-Usted fue reconocido como el Mejor Realizador de Uruguay, ¿por qué cree que recibió este premio?, ¿qué lo caracteriza y qué lo diferencia del resto?
-Es muy difícil saberlo pero, más allá de los lindos proyectos que me tocó dirigir este año, hubo un caso excepcional, que fue la pieza Rody López para Paso de los Toros, que generó un hecho sin precedentes en cuanto a la popularidad y el resultado. No recuerdo a lo largo de mi carrera haber visto un éxito tan grande de una pieza. Supongo que esto tiene mucho que ver con el reconocimiento como mejor director. Por otra parte, este tipo de comerciales de humor y con énfasis en las actuaciones son mi estilo preferido, así que me sentí muy cómodo durante todo el proceso de realización. Lo mismo me sucedió con las piezas para Gregson's y Montecable. Siento que reflejan muy claramente el estilo que más me gusta.
-Rody López, fue además el Mejor Spot Cine/TV de Uruguay en la última edición de El Ojo de Iberoamérica, ¿por qué cree que ganó? ¿Cómo fue la realización de la campaña?
-Se dio un proceso de trabajo en conjunto con la agencia y el cliente. Todos estábamos muy comprometidos en hacer una pieza memorable y eso permitió que se tomaran muchas decisiones que fueron enriqueciendo paulatinamente el proyecto. Al mismo tiempo, es innegable que se trata de una muy buena idea y surge en un momento de auge especial en el fútbol uruguayo. Lo que sucedió popularmente fue único. Llegó a transformarse en un hecho cultural. Traspasó el círculo de lo publicitario.
-¿Cómo está organizada la productora actualmente?
-Somos una productora global que abarca desde la creación de conceptos hasta la finalización de cada proyecto. Los directores participamos en todo el proceso. En general, me gusta mucho el momento de la concepción, del origen. Es muy interesante trabajar con la agencia en la transformación de una idea en un producto audiovisual. Allí es dónde se toman las decisiones más importantes. Sin embargo es también muy importante seguir el proceso hasta la última etapa de postproducción para no descuidar ningún detalle.
-¿Cómo describiría el modelo de trabajo de su empresa hoy? ¿Qué importancia le dan a los servicios de producción?
-Hoy los servicios de producción son tan importantes como las producciones propias. Ambos sectores tienen su lugar en la productora y se retroalimentan. Siempre nos nutrimos de las grandes producciones que brindan los servicios. En general han ayudado a profesionalizar mucho a la producción audiovisual y siempre son bienvenidas.
-¿Cuál son los principales mercados para los que trabajan y qué caracteriza a cada uno?
-El 85% de lo producido es para el exterior. México, Argentina y Europa son nuestros mercados más fuertes. Cada mercado tiene su naturaleza creativa y dinámica de producción, es apasionante adaptarse a la cabeza cultural de cada creativo, a su bagaje y a su imaginario; al igual que a la cultura de producción audiovisual de cada región o país. Eso te hace aprender, te hace cambiar, te hace crecer. Luego, cada mercado tiene su dinámica y sistema, pero la verdad es que cada vez más, la excelencia en los procesos es a donde todos apuntan.
-¿Qué evaluación hace de la industria uruguaya a nivel creativo?
-Uruguay tiene un muy buen nivel creativo. Se trata de un mercado pequeño con las limitaciones que eso implica. Sin embargo, las agencias continúan generando ideas muy interesantes para no depender de inversiones gigantes a la hora de desarrollar la creatividad.
La entrevista completa de Javier Palleiro forma parte de la edición de LatinSpots Magazine #104, en su edición impresa, digital y online