-¿Cómo está conformada hoy Oruga? ¿En qué proyectos se encuentran trabajando? ¿Qué servicios brindan y para que mercados producen?
-Somos un equipo muy amplio de productores y directores. Oruga creció mucho. Básicamente trabajamos para el mercado local y toda Latinoamérica. También para el mercado hispano y general de Estados Unidos. Recién terminamos una campaña para Claro, estamos trabajando mucho con Unilever, Bimbo y DirecTV. Hoy, somos 13 directores, con Ioni Borisonik como Productor Ejecutivo, liderando un equipo de productores integrado por Rodrigo Pedemonte, Ariel Fainholc y Jonsi Mesz; y Federica Rafaelli en la coordinación de producción.
-Frente a la pandemia y a la cuarentena, ¿cómo están trabajando internamente en Oruga y cómo es la dinámica de trabajo entre directores, productores, agencias y clientes?
-Estamos en un proceso de aprendizaje. Todo es nuevo. Somos conscientes de la gravedad de la situación y absolutamente responsables en el cumplimiento de las medidas de aislamiento y distanciamiento social. Tenemos reuniones diarias y nos preocupamos mucho por el estado de ánimo de nuestros compañeros. En Oruga, hemos superado muchas adversidades. Nuestra característica es la adaptación y la vocación de resolución de conflictos. Somos optimistas que de esta crisis saldremos fortalecidos como productora y también como sociedad.
-Durante la pandemia, la productora presentó un original proyecto con sus directores llamado Cuarentiempo, con cortometrajes filmados durante estos días...
-El aislamiento preventivo social fue un golpe. De un día para el otro, nos cambió la vida a todes. Los directores de Oruga necesitábamos seguir conectados y productivos. Fue una necesidad. Como dije antes, nos preocupamos por el estado de ánimo general puertas adentro. Y la necesidad de trabajar es algo primario, como también lo es sentirse necesitado. Estar en tu casa y sentir que nada de lo que hagas tiene sentido, para vos, para la productora, para nadie, es una sensación que queríamos eliminar desde el principio. Desde allí, surgió la idea de que cada director pueda realizar un trabajo propio con lo que estaba pasando. Dar un lugar para expresarse. Sin limitaciones. Cada director realizó una interpretación de la Cuarentena. No hubo ninguna regla. Fue un proceso libre. Y nos sirvió para seguir activos. Funcionó como un ejercicio de una forma de producción donde la creatividad toma una fuerza primordial.
-¿Con qué directores están trabajando hoy? ¿Hubo nuevas incorporaciones?
-Las nuevas incorporaciones de los últimos tiempos de Oruga son Sebastián Sigal, La Sangre (dupla de Brasil), Rafael Nir y Lola, Ana y Malu. Directores todos jóvenes y con ganas de explorar nuevos rumbos. Se sumaron al equipo que incluye a Martín Levi, Fede Russo, Celina Eslava, Juan Frontini, Fatty, Hernán Enriquez, Vicky Torres, Gustavo Pérez, Guille Carbonel y yo.
-En este sentido, ¿cómo evalúa la nueva generación de directores que llegan a las productoras y a Oruga en particular?
-La incorporación de directores jóvenes en Oruga es totalmente inspiradora para todes. Tienen una mirada distinta. Inquietan y cuestionan todo. Un discurso formado, amplio y diverso. Es verdaderamente placentero verlos trabajar y desarrollarse. Para Oruga, su integración fue una bisagra.
-¿Cuáles son los grandes desafíos de la productora hoy?
-Los desafíos son siempre los mismos y siempre nuevos: seguir creciendo, pero sin perder la identidad. Creo que nadie del cine publicitario puede negar que Oruga tiene su propia firma. Firma que se ve en la pantalla, pero también en la cocina, en la manera de trabajar. Crecer es necesario para toda empresa, pero haciéndolo perdiendo la esencia (muy nuestra) sería un error.
-Recientemente, lanzaron la nueva campaña de Claro, cliente para el cual Oruga y vos realizan todas las piezas de comunicación de la mano de la agencia Soul Sister Buenos Aires, hace varios años. ¿Cómo es el trabajo con el cliente y con la agencia? ¿Cuál es la dinámica luego de tantos años de trabajo conjunto?
-Son experiencias muy especiales. Tenemos una relación con la agencia muy estrecha y de mucha confianza. Son procesos difíciles de explicar. Cada proyecto es un desafío distinto. Hacemos un equipo muy sólido con los Soul. Nos conocemos mucho, conocemos el pulso de la marca. Trabajamos con mucha libertad e increíblemente redoblamos el trabajo y el esfuerzo en cada proyecto. El cliente también es parte, nos da libertad total para proponer y explorar, y eso es fundamental. Tenemos tan naturalizada la dinámica que casi no puedo explicarla, las fronteras entre productora y agencia se pierden.
-Las campañas que han realizado a lo largo de estos años para Claro, siempre han apostado a ser bien diferentes a la media de la categoría, con logros destacados en el craft, el lenguaje visual y con una dirección de arte muy de vanguardia. ¿Cómo lograron diferenciarse tanto de la media respecto a la categoría de producto? ¿Qué aspecto de su trabajo como director puso en valor? ¿Y cuáles son los beneficios de su trabajo en la evolución de la comunicación de una marca para la cual han filmado todas sus piezas?
-Un poco lo que mencioné en la respuesta anterior. Para Oruga, el trabajo con Claro fue una oportunidad única de reinventarnos. Cada película es un viaje diferente. Trabajamos con la agencia codo a codo. El cliente nos acompaña con una confianza que confirma que es el mejor camino para potenciar nuestra creatividad. Son ejercicios muy amplios, las películas abarcan distintas disciplinas. Participan dibujantes, fotógrafos, animadores… Para un director es una experiencia muy enriquecedora, pero fundamentalmente es un gran trabajo de un gran equipo que se conoce hace mucho y que disfruta cada proceso como si fuera el primero. Decir que hay un solo responsable es mentir. Somos un gran pulpo, donde cada tentáculo tiene su capitán y explora caminos diferentes. Después lo mezclamos todo, siendo abiertos a aciertos y fracasos. Siempre al final queda una pieza de vanguardia en lo visual. Pero por sobre todo lo importante es eso, nos permitimos fracasar en los intentos hasta encontrar el lenguaje nuevo de cada pieza.
-¿Qué otros trabajos recientes de la productora destacaría?
-Todos los trabajos que realizamos en esta etapa fueron experiencias para destacar porque el momento histórico es único. Y eso aplica al trabajo. Somos personas revolucionadas y es imposible escaparle al contexto. DirecTV, Skip, Claro, Disco, todos fueron proyectos difíciles, sobre todo en lo creativo y productivo, y todos son dignos de mención, aun si fueron realizados íntegramente con material de archivo. Creo que lo interesante fue reponerse al cachetazo inicial y encontrar la manera de seguir activos.
-Teniendo en cuenta su visión como Director, ¿qué evaluación hace de cómo están reaccionando las marcas en relación a los trabajos que se vienen lanzando en esta crisis?
-Es inevitable que se repitan las estructuras. Son muchos los límites y hasta que no tengamos los protocolos necesarios va a ser imposible marcar un diferencial. Las marcas se acoplan. Tratan de adaptarse igual que nosotros. Las agencias también. Es parte del proceso.
-¿Qué trabajos más le llamaron la atención en estos tiempos?
-Muy poco, la verdad. Creo que es importante que la industria tome conciencia de la crisis que estamos atravesando. Necesitamos construir una sociedad más justa e igualitaria. La pandemia le puso luz a una situación social que es insostenible.
-¿Cuál es la oportunidad que se abre para la industria audiovisual en este contexto?
-Me cuesta imaginar. Pero las crisis traen oportunidades para ser mejores. Volver a filmar historias. Tratar de motorizar las emociones. Que la industria asuma un compromiso más hondo con transformar esta realidad. Menos circo, más trabajo. Más conciencia, menos energía gastada en cosas superfluas.
-En términos audiovisuales, ¿qué huella dejará en la industria todos estos nuevos procesos de producción audiovisual? ¿Qué quedará de todo esto cuando termine la pandemia? ¿Qué aprendizajes dejará?
-Hay algo que pienso que tiene ver con la optimización de los recursos. Los límites nos obligan a ponernos más creativos en todas las áreas. Espero que todo esto se transforme en más trabajo y producción. Cuando tocás fondo, la idea es salir con más impulso. Esperemos que así sea.
-¿Cómo imaginaría una película sobre el tema de la pandemia del Coronavirus?
-Una película que reivindique la solidaridad como un valor fundacional entre las personas. Una película que cuente esa transformación. Una historia que cuente la revalorización de cuestiones que tengan que ver con las relaciones humanas. Darle valor al contacto social. Al cuidado, al disfrute de las cosas más cotidianas que hoy perdimos. Una película que cuente la importancia que tienen áreas que se postergaron durante muchos años. Que la educación, la salud pública y la vivienda sean derechos de todes. Esa película me gustaría ver y filmar.
-Hablando sobre su carrera y haciendo un balance, ¿cómo la definiría? ¿Cómo se define como Director?
-Siento que estoy en un momento muy especial. Algo que tiene que ver con la madurez. Me siento muy comprometido con la productora, pero desde la responsabilidad de generar un espacio de crecimiento y trabajo para los directores y productores más jóvenes. Disfruto de compartir el trabajo con ellos. Sigo aprendiendo y creciendo como director. Además, creo que una empresa cumple un rol social, genera empleo y eso es una responsabilidad.
-¿Cuáles considera que fueron los grandes hitos de la productora de los últimos años?
-Siento que sería injusto marcar hitos. Llevo muchos años como director y fueron muchas las experiencias únicas e irrepetibles. Creo que una parte de la identidad que tiene Oruga es justo es eso: todos son hitos, los pequeños y los grandes proyectos. Los clientes de siempre, los nuevos, los chiquitos y los gigantes. Los tratamos a todos como hitos y dejamos todo en cada proyecto. Ponemos siempre lo mejor.
-¿Se considera un nostálgico de la publicidad de antes o disfruta más los procesos y forma de filmar de ahora?
-No me considero un nostálgico, pero tengo una vida atravesada por la publicidad y millones de recuerdos e historias hermosas y tristes que las llevo conmigo. Amigos que están, amigos que ya no están. Una vida entera o muchas vidas en una. Disfruto más que nunca los procesos. Será que estoy más viejo y me siento un privilegiado.
-¿Qué parte de los procesos de producción y filmación más le gustan?
-Todo, desde pensar una devolución, hasta empezar a producirla. Ni hablar que filmar es hermoso. Un set siempre es hermoso, es síntoma de que estás activo, síntoma de que ese día vas a crear algo nuevo. Es evidentemente la consagración del proceso. Pero la post es terminar de darle forma a todo eso que estuviste pensando. Es ponerle cara, cuerpo y hacerlo andar.
-¿Cómo le gusta trabajar con los directores creativos? ¿Siente que esta relación se está volviendo más cercana últimamente? ¿Cuáles fueron los que más le inspiraron en su carrera?
-Con el tiempo y la construcción de los vínculos, disfruto cada vez más mi relación con los directores creativos. Nombres no puedo dar porque sería injusto. Son muchos los que me ayudaron a crecer como director. Hay muchos creativos nuevos con los que trabajé y trabajo que son muy talentosos.
-¿Cómo ve el boom del mercado de series? ¿Cuáles son los mayores desafíos para producir series hoy en Argentina?
-Soy un consumidor compulsivo de series, me encantan. Son una fuente de referencias permanente. Creo que Argentina es una posibilidad para la producción de contenidos espectacular. Tenemos todo. Solo hay que trabajar para ser competitivos y confiables. Estoy convencido que una vez que salgamos de la pandemia, seremos una opción para el desarrollo de proyectos de ficción y vamos a enriquecer las pantallas de las diversas plataformas.
-¿Quisiera agregar algo más?
-Gracias por la oportunidad de volcar aquí mis ideas y pensamientos. Por otro lado, no dejo de pensar en todos los técnicos y trabajadores del medio que vienen pasándola mal. Siento que el mal momento ya está pasando, creo que vamos a volver mejorados. Les envío fuerzas a todos, y ojalá un set nos vuelva a cruzar a todos como siempre lo hicimos.
* Si querés disfrutar del Especial Argentina de LatinSpots 156, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 156 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Productoras - Argentina
Campañas - Argentina
Estrenos - Argentina