La segunda fase de esta iniciativa, impulsada por Uschi Henkes, presidenta del club, se concentra en analizar las causas que manifiestan el porqué continúan estos estereotipos, a pesar de que en la realidad se ven falsos, y los frenos que frenan su eliminación.
#OVER_ comenzó en noviembre pasado, como una declaración de intenciones de Henkes a través de una carta, que manifestaba su decisión de trabajar desde el c de c para la erradicación de esos estereotipos negativos sobre la imagen de la mujer, que se siguen viendo en la publicidad. “Era parte de mi programa, y además pienso que esta industria, que ha demostrado su capacidad de influencia social, debía aprovecharla para luchar por la igualdad”.
Esta carta de la presidenta del club logró gran cantidad de profesionales que se adhirieron a la iniciativa. Por eso, en la primera etapa, se recogieron las diferentes opiniones y se difundieron como muestra del sentir mayoritario de la industria.
En la segunda fase, que empezó ahora y seguirá hasta marzo de 2019, se plantea la investigación de las causas y la propuesta de soluciones. Por eso, se organizarán diez sesiones de debate por segmentos de mercado: productos de limpieza y droguería; electrodomésticos, muebles y enseres para el hogar; alimentación y bebidas; belleza, higiene y cosmética; bancos, seguros y servicios financieros; moda y confección; formación y cultura; automóviles y vehículos; juguetes; telefonía y comunicaciones.
La primera sesión, sobre productos de limpieza, realizó a fines de mayo y en ella han participado: Javier Nieto, director creativo ejecutivo de Mi Querido Watson; Eloisa Siclari, brand manager Procter & Gamble; Montse González, directora creativa Grey; Diana Orero, responsable de marca de Asevi; Alex Yavchitz, directora de cuentas de Grey; David Corominas, asesor en estrategia de marca, marketing, comunicación de Efialtes; Silvia Ocaña, redactora jefa de Mujeres a Seguir; Víctor López, director de marketing del grupo Forquisa; María Jesús Ortiz, jefa del servicio de relaciones externas del Instituto de la Mujer, y María Peláez, antropóloga y responsable de comunicación de Naves de Matadero. La sesión estaba coordinada por Félix Lozano, de Teamlabs.
Las principales cuestiones debatidas fueron:
-¿Estamos ante un reto instrumental, cambiar la publicidad, o ante un reto social?”
-“La publicidad es un síntoma de lo que sucede fuera, así que ¿puede lograr como industria cambiar los estereotipos?”
-“¿Es un acelerador o un freno de lo que pasa en la sociedad?”
-“¿Por qué la mujer cosificada, como objeto, hace el producto más atrayente o por qué creemos que es así?”
En cada sesión, los invitados a cada debate, y en función del segmento de que se trate, se elegirán entre creativos, planners, anunciantes, profesores de creatividad y publicidad, sociólogos, consumidores, profesionales del sector de mercado que se analice (médicos, modelos, actores, etc..) y estudiantes. Cada uno de estos grupos deberán buscar recomendaciones y recetas para reducir el sexismo en la publicidad y la comunicación.
La recopilación de las conclusiones extraídas de las reuniones de debate, se presentarán en la cita de la industria publicitaria c de c 2019, en marzo de 2019.
+ Info en: www.clubdecreativos.com