- ¿Cómo ves tu actividad hoy? ¿Qué cambios crees que hubo en estos años y hacia dónde crees que va?
- Mi actividad ha evolucionado en los últimos años pasando de hacer únicamente imágenes estáticas a hacer video e imagen en movimiento con diferentes técnicas. He buscado la forma de trasladar mi universo visual fotográfico a la narrativa del audiovisual y ha sido un paso muy enriquecedor que me ofrece muchas posibilidades creativas y que ha hecho que mi trabajo crezca a otro nivel. Con este paso he abierto la puerta a integrar diferentes medios en mis proyectos y eso como directora hace que las opciones creativas sean infinitas. En un futuro veo aún más clara la necesidad de incluir nuevas técnicas, medios y formas de trabajar ya que está evolucionando como nunca la tecnología con la irrupción de modelos de IA generativa en nuestro medio. Quizá más que nunca es importante estar al tanto de las oportunidades que ofrecen estas nuevas herramientas para que podamos usarlas con conocimiento para generar proyectos de calidad y seguir creando imágenes y videos con intención, y que no sea al contrario, donde sea la tecnología la que marque el desarrollo de la industria creativa.
- ¿Cómo definirías tu trabajo?
- En mi trabajo creo narrativas visuales a través de la dirección de arte y el desarrollo de conceptos. Mis proyectos están marcados por colores vibrantes y composiciones gráficas con juegos visuales donde el significado de los objetos se redefine mediante yuxtaposiciones inesperadas. Me gusta explorar la percepción a través de trabajos físicos que parecen creados digitalmente; representaciones sinestésicas con un profundo uso de texturas, luz y color, jugando con lo real y lo irreal. Sinestésico, táctil pulido, gráfico, colorista.
Mi filosofía de trabajo se basa mucho en la experimentación y en el proceso. Mis ideas se nutren mucho de lo que me encuentro en el desarrollo creativo y por eso los proyectos personales son muy importantes para mi.
Me gusta mucho encontrar lo inusual dentro de lo cotidiano, descontextualizar situaciones y plantear comportamientos improbables que se presentan como mágicos. Me gusta conseguirlo, en la medida de lo posible, con elementos y acciones reales. Encuentro que hay cierta magia en el resultado cuando hay una parte que se deja al azar. En un entorno muy controlado, la física es capaz de hacer maravillas inesperadas. Mundos perfectos con sutiles imperfecciones que conectan con la condición humana.
- ¿Cómo es tu proceso en cuanto al arte que tienen tus proyectos?
- En mi trabajo la Dirección de Arte tiene un gran peso. Hay un proceso de preparación muy importante y es parte fundamental para conseguir los resultados que busco: el diseño de los sets, las paletas de color, los materiales, etc. Utilizo la dirección de arte y otros elementos formales como la composición y la cinematografía como parte de la narración, siendo muchas veces parte de la acción y ayudando a comunicar conceptos.
- ¿Algún proyecto que te marco dentro de la Publicidad?
- He tenido varios trabajos que han marcado diferentes fases en mi evolución profesional. A nivel comercial, un trabajo de hace unos 10 años para Toyota supuso un salto de escala en el que me enfrenté con una producción internacional muy grande. A partir de ahí llegaron más trabajos en esa línea.
Ha habido proyectos personales, como mi serie Heat Wave, que también han sido muy importantes en mi evolución. En este caso, más que por el tamaño, por la exposición y visibilidad que me dieron y por la forma en la que me enfrenté a un proyecto propio a nivel creativo.
Más recientemente los trabajos para Michelob Ultra y Heineken Silver en México han sido proyectos muy enriquecedores en los que he adaptado mi mundo personal a trabajos comerciales ambiciosos y grandes.
En general, trato de incluir nuevas aproximaciones a cada proyecto. Me gusta enfrentarme a la novedad y seguir creciendo.
- ¿Cómo ves el rol de la Mujer en la industria publicitaria?
- Afortunadamente veo que está evolucionando y cambiando, pero aún hay un importante camino por recorrer. Las mujeres seguimos siendo una minoría en la mayor parte de los roles de la industria de la publicidad. Es habitual estar rodeado de un equipo mayormente masculino, pero sobretodo en las posiciones altas en la escala jerárquica la presencia femenina es minoritaria. Esto hace que los relatos y visiones que se exponen representen una forma de entender el mundo más masculina más que los de las mujeres.
Espero realmente que sigamos avanzando hacia una industria publicitaria más igualitaria, que refleje y lidere el cambio social. Creo que es especialmente importante ya que los mundos que se representan en la publicidad pueden ayudar a dar forma a la sociedad futura.
- ¿Qué importancia tiene en tu trabajo el desarrollo de proyectos personales?
- A lo largo de mi carrera profesional los proyectos personales han sido mi campo de experimentación y el lugar donde puedo jugar libremente con conceptos y técnicas nuevas. Me han permitido conocer mi proceso creativo y las diferentes fases por las que paso cuando desarrollo una idea y me enfrento a la ejecución de la misma. De esta manera, cuando desarrollo proyectos comerciales, reconozco el camino a seguir y lo puedo transitar con más seguridad.
Mi trabajo personal es el que me ha ayudado a establecer un estilo personal, fuera de la influencia de las necesidades de un cliente. Mediante la realización de estos proyectos he llegado a tener mi propio lenguaje y muchas veces han sido trabajos muy reconocidos que me han hecho tener mayor visibilidad. Muchos de mis encargos comerciales me han llegado gracias al trabajo personal. Agencias y marcas me contactan en muchos casos para poder poner mi sello de autor, el que se puede encontrar en mi trabajo personal.
- ¿Cómo te nutrís como directora?
- Es importante estimular la creatividad manteniendo una mirada abierta y flexible, una actitud curiosa que es la que hace que situaciones diversas del día a día, del mundo que te rodea puedan ser la chispa que desencadena una idea. Luego por supuesto hay una fase más consciente y documentada en la que se le termina de dar forma. Pero las ideas en sí son algo más intuitivo y visceral. Es en estos momentos cotidianos, cuando el cerebro está receptivo, cuando se establecen conexiónes de conceptos y surgen las ideas más novedosas. Creo que la inspiración está más en las experiencias y en la observación del mundo desde esta perspectiva abierta que en la intencionada búsqueda de referencias. Luego hay que aterrizar estas ideas y darles forma para concretarlas y ahí sí hace falta recurrir a la metodología, pero el inicio, al menos para mi es más caótico e impulsivo.
- ¿Cómo te adaptas a las producciones 360, que tienen film, fotos y digitales, etc…?
- Vivimos en un momento en el que las necesidades de la industria y las aplicaciones del contenido publicitario son muy amplias y es necesario partir de un enfoque global que lo considere todo en conjunto.
Creo que lo más importante para poder enfrentar una producción 360 es hacer un planteamiento general valorando qué es lo que requiere cada uno de estos medios y planificar la producción acorde con ello.
Claramente, el film es el que se lleva más recursos, pero a veces la gráfica tiene un peso similar en la campaña y hay que cuidar que tenga la atención necesaria para que el resultado sea igual de bueno.
Cuando desarrollo una campaña y entro en la fase de bajarla a la realidad tengo muy en cuenta todas las aplicaciones. Las adaptaciones a formatos las considero desde fases muy iniciales porque al final el resultado se va a ver en un contexto determinado y tiene que funcionar para que toda la inversión esté justificada. Es la mejor forma de optimizar los recursos tanto a nivel creativo como a nivel de producción.
LatinSpots 168
Campañas - México
LatinSpots 173