-¿Cómo está Ecuador?
-Ecuador es un país con grandes oportunidades de desarrollo y crecimiento. En el 2024 tuvimos una reducción de la inversión publicitaria debido a que por factores climáticos en el cuarto trimestre el país tuvo restricciones de energía eléctrica que afectaron a todas las industrias y al consumo en general, y obviamente la publicidad está directamente relacionada con estas variables. Estamos próximos (Abril de este año) a un ballotage electoral que define el próximo Presidente, el mismo que asumiría en Mayo, pero el 2025 se proyecta como un año de reactivación y crecimiento. Creo que a nivel de medios, no somos ajenos a los cambios que pasan en el mundo donde lo digital ha ganado mucho terreno, pero medios como la vía pública, la TV y la radio son importantes en las estrategias de los anunciantes.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria y del marketing de su país y, en particular, a la industria creativa?
-Tengo un gran ‘feeling’ de la industria creativa local para los próximos 10 años. Primero, percibo una unión como país y como industria que no existía hace 10 años, hay mucha transmisión de conocimiento, ganas de ayudar sin importar que todos competimos y eso creo que es propio de que el mercado va madurando y hay una nueva generación que llega con menos ego (del negativo) que la anterior generación. Hace 5 años, te podía decir que éramos 3 o 4 agencias que destacábamos por tener un trabajo creativo diferente y relevante, y hoy nos encontramos con no menos de diez agencias, a las que se les siente las ganas y la convicción de levantar la vara creativa y no solo ser un proveedor de servicios de cara al anunciante. Vamos a ver, es una percepción personal, en la que espero no estar equivocado, pero creo que en los próximos años el nombre de ECUADOR se va a escuchar con mucha más fuerza en los principales festivales de la región y del mundo.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Ecuador?
-Los anunciantes piden resultados, lo mismo que han pedido siempre. Y es lo correcto, porque el crecimiento de sus negocios y marcas, va de la mano con el crecimiento de la industria y las agencias. Si bien todavía te encuentras con una gran parte del mercado jugando ‘safe’, hay otras que buscan relevancia, buscan conexiones, buscan ser provocativas hacia su base de consumidores. Se va entendiendo que la data, los leads, las métricas y la conversión son importantes, pero agregarle valor a una marca es lo que te da crecimiento sostenible a largo plazo. Algunas marcas, que están en el mercado masivo, pienso que lo van entendiendo a la fuerza. Con la entrada de los ‘hard discounts’ y el crecimiento que ya venían teniendo las marcas blancas, muchos han entendido que, si no existe relevancia, si no existe una fuerte conexión e identificación, el futuro se ve oscuro porque te puedes quedar como un ‘commodity’ perdiendo valor, cada vez que los competidores bajen los precios. Y las ideas creativas, justamente son las que ayudan a construir ese valor en el tiempo.
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Piden honestidad, piden marcas con personalidad, marcas que los conozcan, con las que se sientan identificados. No quieren marcas que les estén vendiendo 365 días del año. Una marca debe agregarles valor a su vida y en la comunicación se debe sentir cercana, qué conoce los problemas de sus consumidores. Ser relevante, a mi modo de verlo en un mundo donde estamos expuestos a tanta comunicación y contenidos, es lograr que la gente te regale treinta, sesenta o 240 segundos viendo tu comunicación. Es lograr pasar por encima del “scroll down” o del zapping de la TV, y eso se logra con buenos insights, con buenas ideas y con determinación. De saber que la búsqueda de la relevancia también puede ser un prueba y error, pero que es mejor intentarlo que ir por una comunicación racional, con atributos de un producto o servicio. Creo que el gran cambio está en que antes la publicidad te interrumpía y no tenías opción de aplastar ‘skip this ad’, ahora el consumidor te va a ver si tienes algo bueno, entretenido o interesante que ofrecerle, sino te pasa. Una frase que siempre repetimos a nuestros clientes es “Nadie se despierta y va al TikTok o al Instagram de Coca Cola o de Doritos para ver qué publicó en el ‘always on’” y eso es a mi modo de ver algo que se malentendió cuando se hablaba de fans o followers y las marcas comenzaron a establecer un calendario mensual de publicaciones. Ergo, como marca y como agencia estás obligado a buscar ideas que se compartan, que generen conversación, que te toquen alguna fibra emocional.
-Paradais DDB es una agencia de más de 15 años con una destacada reputación creativa y de negocio en Ecuador. ¿Qué balance hace de la agencia de este tiempo?
-Lo más importante es que mantenemos el ADN de cuando nos iniciamos que era cambiar la forma en que se hacía publicidad en Ecuador y agregarle valor al negocio, pasando de ser visto como proveedores para ser un aliado estratégico para la marca o anunciante. No ha sido fácil, ha sido un camino muy duro, con varios intentos fallidos, con otros tantos éxitos, pero como les decía lo más importante es recordarnos siempre el norte. Desde el año pasado hemos definido nuestro propósito que es: Crear, inspirar y trascender y creo que es el que va a regir por los próximos 10 años de la compañía. Eso como el eje central, ya a nivel de formas nos ha tocado adaptarnos a la fragmentación de medios y de audiencias, a los nuevos consumos de medios por parte de los consumidores, a la entrada de tecnologías como el IA, al desarrollo de contenidos, entre otros. Es un negocio muy cambiante en formas, si bien el fondo sigue siendo el mismo: ser relevante para la gente con la comunicación.
-¿Qué balance hace de Paradais DDB del año 2024?
-El año 2024 es un año muy especial para la agencia, porque pudimos alcanzar dos logros extraordinarios. El primero fue nuestro primer León de Oro en Cannes, que junto a los 3 platas se convirtieron en los primeros de la agencia, luego de varios años buscándolos. El segundo, y que no lo esperábamos es el Gran Effie Latam en Cartagena, que es histórico para una agencia ecuatoriana pues es la primera vez que alguien del país lo alcanza. Fuera de eso, logramos nuestro primer lápiz D&AD, volvimos a ser la agencia ecuatoriana más premiada en El Ojo, varios premios Clío, volvimos a ser la agencia más premiada en Effie Ecuador. Eso a nivel creativo, a nivel de negocio consolidamos algunas cuentas, ganamos proyectos importantes, la estructura sigue creciendo (hoy somos 170 personas entre Quito y Guayaquil), y lo importante es que el 2024 fue un año rentable, y eso es importante porque debe ser la coherencia que siempre promovemos a la interna: debemos ganar premios con nuestros clientes, pero también debemos tener un negocio saludable, ese balance no debe romperse, sino no tiene sentido. Un punto muy importante a destacar en este 2024 es la consolidación de nuestros Directores Creativos Ejecutivos: José Reinoso y José Serrano, quienes luego de cinco años de trabajar con la agencia, pasan a liderar nuestro departamento creativo. Estamos convencidos de que tienen la capacidad y el liderazgo de llevar a la agencia a un nivel superior al que hasta ahora hemos alcanzado.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.