-¿Cuál es su evaluación de lo digital en la industria creativa actual y cómo imagina que será el futuro?
-La región pasa por uno de sus mejores momentos, y ha venido levantando su nivel creativo. Ya no es de solo dos países participando contra las grandes potencias. Hoy vemos el crecimiento creativo de toda una región. El futuro, sin lugar a dudas, está ligado a la utilización de la tecnología en pro de las ideas. La tecnología sin ideas no es nada, así que espero una mayor conexión entre estos dos puntos y este punto de convergencia es el entendimiento de la data.
-¿Qué evaluación hace del presente de los medios en Colombia?
-Colombia se ha vuelto una potencia digital. Por ejemplo, hoy en nuestra oficina de MediaCom en Colombia, somos el Hub digital para P&G, y seremos el de Adidas. El recambio es acelerado, cada vez vemos a profesionales más entendidos de la parte digital y siendo capaces de entender ambos mundos. Esa es una consigna de MediaCom, entender ese recambio a través de los pensamientos sistémicos, y no solo por silos. Considero que ese es el gran cambio fundamental, la industria está entendiendo como todos los ecosistemas se conectan para encontrar las mejores soluciones de negocios para los clientes.
-¿Cómo considera que se desarrollan las audiencias en un mundo hiperconectado y de sobre información? ¿Cómo repercute esto al momento de hacer una campaña?
-Ese es precisamente el reto. Lograr que se eliminen las líneas entre los medios para que las ideas viajen líquidamente. El gran reto, como decía, consiste en ser capaces de ver como lo que sucede en cada medio repercute en todo el ecosistema. Las estrategias deben entender como todo influye en todo y cuál es el resultado de cada interacción. Es una suma de ecuaciones que ayudan a los clientes a que las ideas se vuelvan movimientos, y no solo un tema de distribución. Hemos venido entendiendo esto, y por eso en el último estudio de Scopen nos convertimos en la agencia con mejor performance en analíticas, precisamente porque nuestro proceso de planeación parte del pensamiento sistémico.
-Las marcas empatizan cada vez más con los consumidores. ¿Existe una conciencia mayor en las marcas y en las agencias que se dedican cada vez más a campañas de bien público?
-Creo que la razón es sencilla. Gracias a las redes sociales la información se democratiza, y nos damos cuenta con mayor agilidad de lo que sucede en el mundo. Hoy es más difícil esconder lo que sucede en el mundo. Por eso las marcas encuentran nuevos espacios de conversación. Adicionalmente, hay una mayor conciencia de los problemas del mundo, y las marcas tienen el poder de cambiarlo todo. Un gran ejemplo fue nuestra campaña Los Buenos Somos Más durante el Mundial de Rusia. Gracias a lo sucedido con dos personas que hicieron quedar muy mal el país y que lograran que se lo estigmatizara aún más, en tiempo real creamos una campaña para la fundación Reconciliación Colombia que logró inundar de buenas noticias de Colombia las redes sociales, volteando lo que se dijo durante unos días sobre nuestro país.
-Ha liderado por seis años a MediaCom y desde hace dos, a GroupM. ¿Cuáles son los principales objetivos planteados en su liderazgo? ¿Cómo lleva adelante la política People First, Better Results, de la que ha remarcado que está haciendo la diferencia?
-Esa frase es mi mantra de vida. La vida no es nada sin las personas que nos rodean. Si no cuidamos a nuestro talento, lo desarrollamos y lo potenciamos, las agencias nos convertiremos en commodities. Para mí, mi equipo lo es todo. Hoy tengo la fortuna de tener un equipo comprometido, que se reinventa completa y constantemente.
* Para ver la entrevista completa, si sos suscriptor ingresá aquí.
* Y si aún no lo eres, puedes hacerlo escribiendo a suscripciones@latinspots.com