-¿Cómo está su país hoy en el terreno económico, político y social y qué espera para 2014?, ¿Cuáles serán los principales temas que marcarán el año de la región, a su entender?
-En lo económico, llevamos varios años de decrecimiento de inversiones. 2013 no ha sido nada distinto; más esfuerzo para conseguir menos. Más trabajo y peor remunerado. En lo político y lo social, mientras el parlamento y los diarios lanzan debates ideológicos como el del aborto, la autodeterminación o la Monarquía, nosotros, los votantes y lectores seguimos especialmente preocupados por lo económico. En esta situación, creemos que lo peor es el descenso de la confianza, que tiene mucho de emocional, de estado de ánimo para cambiar las cosas, como bien sabemos los publicitarios. Así que en Peanuts&Monkeys esperamos que 2014 sea el año de la recuperación de la confianza. Algo que realmente empieza a escucharse, al menos en las tertulias de café, en los trayectos de taxi y en las salas de espera.
-La crisis económica que se viene sucediendo desde hace algunos años en Europa obligó a las agencias a reorganizarse. Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es la situación de la industria publicitaria en España hoy?, ¿cuáles son sus mayores desafíos?
-Requiere de profundos cambios en el pensamiento del negocio y en la forma de dar soluciones desde las agencias. Debería de afrontarse de cara y sin complejos, pero no se puede abordar porque nuestro negocio necesita de una reforma que tiene un coste muy alto. La reorganización de las agencias es compleja y, en muchos casos, inasumible en este momento para la mayoría. El problema es mayor cuanto más grande es la compañía, así que los grandes dinosaurios tienen un problema acrecentado por sus enormes estructuras. Por tanto, en general la estrategia que queda es la de supervivencia más que la de una verdadera adaptación. En Peanuts&Monkeys creemos que en un mundo que cambia, lo que prima es la flexibilidad. Si no nos equivocamos, sería la hora de las agencias con suficiente cintura como para girar a tiempo de evitar los icebergs. Es el momento de adaptarse con rapidez a lo que sucede alrededor de los consumidores y las marcas. De aprovechar las nuevas oportunidades tecnológicas y de comunicación. Por eso nos autodenominamos “la agencia evolucionaría”. Es posible que nuestra agencia hoy sea diferente al Peanuts&Monkeys de dentro de, tan solo, dos o tres años. Entonces es que lo estaremos haciendo bien. Otros no se lo pueden permitir.
-En referencia a los anunciantes, ¿cómo cree que están reaccionando ante este panorama?
-A veces hablamos de los anunciantes como si fueran entes difusos. Decimos mucho que los publicitarios estamos en un “negocio de personas”, vendemos talento etc. Pero eso también vale para los anunciantes. También ven la necesidad de un cambio profundo en su forma de comunicar y vender, pero hay muchos miedos ambientales y grandes alianzas globales impuestas que los mantienen en “stand by”. Como nosotros, no lo tienen fácil. Mientras el mundo se ha dado la vuelta como si fuera un calcetín, y los pasa por delante a una velocidad que no pueden asimilar. Quién ha de cambiar antes de actitud, ¿la agencia o el cliente?
-¿Qué lugar se le está dando en este momento a lo digital? ¿Qué tendencias se están manejando? Y ¿qué rol cree que ocupará lo digital este 2014?
-En Peanuts&Monkeys nos saca un poco de quicio que dos décadas después del nacimiento de internet en publicidad sigamos hablando de “lo digital”, como si fuera un apéndice, una cosa aparte. Ya nadie se plantea si ha leído el periódico en papel, en un ordenador, en su teléfono o en una pantalla digital exterior. Ha leído las noticias. Ni se especifica si ha escuchado una música en la radio, en la megafonía de una gran superficie o en Spotify. Conoce la canción y le gusta. Pero nosotros seguimos hablando de la publicidad digital, como si fuera una clasificación. Parece que fuera de nuestra profesión esa división entre lo digital y lo que no lo es, no está tan clara. Nosotros pensamos estrategias transversales sin darle demasiada importancia a la disciplina. Normalmente, nuestras propuestas tienen un componente digital, porque es inherente a nuestro pensamiento y a nuestras trayectorias profesionales. Pero es que el mundo gira en esa misma dirección.
-¿Cómo evalúa el nivel de creatividad en España en este momento?
-Si la pregunta es sobre la realidad que vemos publicada, sean cuales sean los medios, es bastante mala. Como en muchos otros países. En nuestra opinión, la verdadera medida del nivel de la creatividad no la dan los festivales, sino la publicidad que se ve en un bloque de TV, navegando por la red o haciendo shopping en una gran superficie. Ahora bien, como siempre, una cosa es la calidad de la creatividad publicada y otra es el nivel de los creativos. En España sigue habiendo grandes profesionales con excelentes ideas, pero en tiempos de “vacas flacas” hace falta más osadía, más perseverancia y más argumentosa la hora de llevarlas a cabo.
-En 2014 LatinSpots cumple 20 años acompañando a la industria, en la que se vivieron y viven importantes cambios. En este sentido, ¿hacia dónde cree que se dirige la industria publicitaria?
-Aparte de la necesidad de una reforma de la industria, que no se hace porque no se puede, se está poniendo muchísimo foco en los resultados y su medición.
-¿Qué balance hace de su empresa en 2013, cuáles fueron sus principales logros, cambios, sus trabajos más destacados y qué proyectos tienen para 2014?
-Para Peanuts&Monkeys, en 2013 se cumplió nuestro primer año y el balance es muy positivo. Es el momento de serlo, ya que tenemos una vida por delante, pero es que miramos a nuestro alrededor, vemos cómo están las cosas y todavía nos animamos más. Porque realmente tenemos grandes oportunidades a la vista, con clientes tan relevantes como El Corte Inglés, Hyundai, Santander o Disney. Son grandes marcas que creen en las pequeñas grandes ideas, esas que nos gusta proponer. Y esto nos hace pensar que nuestro modelo de “agencia evolucionaria” tiene cabida en el escenario actual. Creemos que están confiando en nosotros porque tenemos credibilidad en lo que hacemos. Este sería otro gran logro, un equipo humano que se adecúa perfectamente a la idea que teníamos de compañía. Para 2014, una de nuestras obsesiones es reforzar el área de analítica y medición de resultados, algo que nuestros clientes esperan de nuestros proyectos. Y es lógico.
-¿Cómo fue 2013 para Peanuts&Monkeys en las diferentes oficinas? ¿Cómo comenzó este 2014?
- 2014 va a ser un buen año para nosotros en todos los sentidos. En términos comerciales, estos primeros meses de arranque lo están confirmando.
-¿Cómo definiría a la filosofía de Peanuts&Monkeys?
-La Publicidad se transformó mucho en poco tiempo, pero su esencia permanece. El oficio queda, aunque las herramientas cambien. Nuestros clientes necesitan conectar con sus clientes y para eso siempre van a necesitar ayuda. El mejor talento posible para vender más. Nuestro nombre se inspira en una frase que reivindica ese talento. "If you pay peanuts, you get monkeys". Nosotros lo traducimos libremente para subrayar también nuestra actitud de evolucionar: "si solo sabes hacer el mono, siempre te van a pagar con cacahuetes". Sabemos que lo importante es estar abiertos hacia lo nuevo. Estamos convencidos de que la nueva comunicación, sea publicidad o no, ha de ser afrontada por una agencia más flexible y adaptable, aquella que con respeto al pasado, mira hacia adelante para mejorar, aprender de su entorno y adaptarse rápidamente. Los usuarios, aquellos que antaño llamábamos compradores, y que ahora pretendemos que sean fans, lo hacen a diario. Las marcas, deben hacerlo también.
-Por otro lado, ¿cómo están conformados los equipos hoy?, ¿cuáles son los principales cambios e incorporaciones que se han dado recientemente?, ¿qué importancia tienen cada uno de estos cambios para su agencia?
-Somos una agencia fundada por profesionales procedentes de la publicidad y los medios que aunque nos sentimos muy cómodos dentro del llamado mundo digital, tenemos la intuición de que las soluciones de marketing y la comunicación más eficaces cada vez son más transversales. Por eso, demos incorporado especialistas de muy diferentes disciplinas y distintas habilidades, pero todos comparten un ADN por aprender cosas nuevas.
-España clasificó para la Copa Mundial de Brasil 2014, ¿cómo se están preparando para este acontecimiento?, ¿están trabajando en algún proyecto en particular relacionado con el Mundial?
-Hay proyectos presentados de cara al Mundial, aunque el entorno de saturación es muy alto y tendremos que remar fuerte para destacar. ¡Igual que nuestra Selección para volver a ganar el Mundial!