Con la propuesta de ayudar a concienciar al público sobre el impacto de los efectos psicológicos relacionados con la enfermedad, cuatro artistas han reproducido las lesiones de los pacientes en la piel de personajes de 10 obras de arte clásicas para simular la presencia de la enfermedad.
Las pinturas recreadas se pueden ver en una exposición que estará hasta el próximo día 30, en el Shopping Eldorado, en São Paulo.
La exposición recoge la relectura de las obras "Mona Lisa" y "Dama del armiño", de Leonardo da Vinci; "Muchacha con pendiente de perla", de Johannes Vermeer; "El nacimiento de Venus", de Sandro Botticell; "Narciso" de Caravaggio; "Rosa y azul" de Pierre-Auguste Renoir; "La maja desnuda" de Francisco de Goya; "La semilla de Areoi" de Gauguin; "Patroclo" de Jacques-Louis David y "El caballero sonriente" de Frans Hals.
"Los prejuicios pueden ser tan dolorosos como las erupciones en la piel. El arte clásico con estas intervenciones muestra cómo, sin quererlo, nuestra extrañeza puede afectar al otro", señala Márjori Dulcine, directora médica de Pfizer.
La comunicación se compone también de una película, que revela el proceso de producción de los cuadros, y la reacción de los participantes en el experimento al ver sus historias retratadas en las obras, además de vídeos con testimonios. Se puede acceder al contenido a través de un código QR junto a las pinturas, en las redes sociales de Pfizer y en el centro digital de la web de la marca.
"A menudo es difícil entender el dolor ajeno sin sentirlo en la piel. Por eso ponemos la dermatitis atópica en la piel del arte", dice Daniel Ottoni, CCO de TracyLocke Brasil.
También se lanzará una versión de la campaña con pacientes de Colombia, Argentina y México, para su difusión en toda América Latina.
Columnas - Argentina
Entrevistas - Brasil
Estrenos - Brasil
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory