Editado por Tinta da China, en portugués, y por Blume, en castellano e inglés, el libro Condor, que tuvo el apoyo de Amnistía Internacional en su difusión, es un tributo a la memoria de las víctimas del Plan Cóndor, la operación militar secreta instituida en 1975 por seis países latinoamericanos, gobernados en ese entonces por dictaduras militares, para eliminar la oposición política.
Este plan resultó en los asesinatos extrajudiciales de aproximadamente 60.000 personas. Por casi una década, João Pina viajó extensivamente por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para documentar lo que quedó de los años del Plan Cóndor.
LatinSpots entrevistó a João Pina, quien habló sobre el proceso de producción del libro y de la campaña de crowdfunding que lanzó para recuperar sus equipos fotográficos robados en Buenos Aires.
-¿Cómo fue el proceso de producción de su libro Condor?
-El libro tardó 9 años en hacerse, desde el inicio mi objetivo era poder llegar a hablar con un número importante de víctimas de las dictaduras militares, escuchar sus historias, y luego traducirlas visualmente a través de la fotografía, para que eso se tradujera en un documento visual que es hoy el libro Condor. Creo que el punto más fuerte, fue de hecho el escuchar tantas historias de gran sufrimiento, dedicación y coraje, de muchas personas que lo único que soñaban era cambiar este mundo para algo más justo y equilibrado.
-¿Qué te dejó de aprendizaje todo este trabajo?
-Quedaron años de reflexión. Del punto de vista de la historia, me quedó mucho más, por supuesto, la barbarie que se cometió con los Derechos Humanos en toda la región. Del punto de vista personal, aprendí mucho con todas estas experiencias y la obstinación de cada una de las personas que hablé por la búsqueda de la verdad y de la justicia.
-¿Qué obstáculos tuvo que superar?
-Hubo algunos obstáculos burocráticos, para tener permiso para acceder a algunos de los ex centros de detención y tortura, pero el gran obstáculo fue siempre financiero. Este fue un proyecto que desde su inicio fue auto-financiado, y solo al final de 6 años de trabajo, decidí recurrir a 3 campañas distintas de crowdfunding para poder hacer un último viaje a cada uno de los 6 países involucrados en el Plan Cóndor para terminar mi trabajo. Lo pude hacer con suceso, y eso me permitió entre 2011 y 2012 pasar más 25 semanas trabajando exclusivamente en el Cóndor.
-¿Armaste otro proyecto de crowdfunding con la expectativa de recuperar parte del valor de sus equipos robados en Buenos Aires? ¿Qué le pasó?
-El pasado 1 de mayo al mediodía mientras salía del entrenamiento de Boca Juniors donde había ido a fotografiar para una revista alemana, se me acercó un hombre y a punto de pistola me pidió mi bolso con todo el equipo que estaba adentro. Lo raro es que todo mi equipo estaba guardado adentro del bolso y él me preguntó por mi cámara, lo que me lleva a creer que alguien adentro del club le había informado que yo estuve en el entrenamiento y que ese bolso contenía cámaras. En ese triste episodio, el hombre se llevó todo mi equipo de trabajo (un cuerpo y 4 lentes). Desafortunadamente yo no tenía seguro y la revista tampoco se hizo cargo, lo que me dejó sin posibilidad de seguir ejerciendo mi profesión como fotoperiodista. Varios colegas si ofrecieron para prestarme algún equipo, lo que me permite trabajar en lo inmediato por algunas semanas, pero lo grave es que con la actual crisis en el fotoperiodismo, este equipo que me costó casi una década de ahorros para poder comprarlo, sin apoyo, sería insustituible. Por sugerencia de algunos amigos y colegas, armé esta campaña de crowdfunding para juntar el dinero necesario (8.500€) para poder comprar nuevamente el equipo con que suelo trabajar. Como este tipo de campañas es algo que ya conocía del pasado, lo pude armar bastante rápido y de una forma eficaz, estando en estos momentos hasta el 7 de junio en mi sitio web.
+ Info de la campaña de crowdfunding: robado.joao-pina.com