Play: Trabajamos para las marcas

foto nota
(22/12/05). Diego Contreras es el Socio y Director Creativo de Play. En charla con LatinSpots, el creativo realizó un balance de los tres años de vida de su agencia, su proceso de maduración y los logros que han conquistado junto a sus dos socios Checo Belardinelli y Emilio Vilela, y su staff.
Diego Contreras es Socio y Director Creativo de Play, agencia que creó junto a sus dos socios Checo Belardinelli y Emilio Vilela en 2002. Definida como “Branding directo a los ojos del consumidor, del cliente, de persona a persona”, Play se posiciona como una de las agencias de más importancia en el mercado publicitario en Venezuela. En sus tres años de vida, la agencia ha logrado trabajar con clientes de la talla de Cemex (Cementos Mexicanos), a quien le ofrecen un servicio de comunicación coorporativa; la principal editorial de Venezuela, que incluye el diario Últimas Noticias, el de mayor circulación de Venezuela, El Mundo, el principal vespertino, Líder, segundo periódico de información deportiva, entre otros medios gráficos; Consorcio Absorbe, fabricantes de toallas absorbentes; el Grupo Palmisano, que incluye New Blance, Fila, marcas locales como Gran Turismo y Romano, entre otros clientes. De este modo, de acuerdo a Diego Contreras: “Se rompió un paradigma que decía que las grandes agencias manejan grandes clientes y las pequeñas manejan pequeños clientes”. Asimismo, más de 50 comerciales filmados, reconocimientos en Venezuela y a nivel regional, son algunos de los tantos logros que ha conquistado la agencia. “Participamos en los premios Anda de Venezuela en los que quedamos en el 4º lugar y no teníamos ni un año cumplido. Al día de hoy tenemos 9 premios ganados. Este año conseguimos 6 Anda. Algo está pasando y ellas (las grandes agencias) se han visto obligadas a revisar su manera de ofrecer servicios”, sostuvo Contreras. En entrevista con LatinSpots.com, Diego Contreras realizó un repaso por la historia de Play y su consolidación en el mercado. ¿Cómo se creó Play? -La agencia nació en diciembre de 2002, pero fue un parto con dolor porque en esa época en Venezuela se produjo un paro cívico. En pleno paro, junto a mis dos socios, Checo Belardinelli y Emilio Vilela decidimos asociarnos y montar Play. Sólo bastó que ellos tomaran la desición y juntamos nuestros esfuerzos. Play arrancó con la idea de ser una agencia de comunicación que ofreciera servicios de publicidad y no una boutique creativa. Nosotros más que una boutique creativa queremos dar un servicio integral. Brindamos una atención al cliente, hay un trabajo de comunicación, planificación y estrategia e inclusive de servicios en medios. ¿Cuál es el diferencial de la agencia? Lo queríamos como diferencial era ofrecer servicio de comunicación con el encanto de ser atendidos por sus propios dueños. También queríamos dejar los vicios de las grandes agencias y tratar de poner el acento en las verdaderas fortalezas. Por su parte, debido a las crisis que hemos pasado en nuestro país, el primer ajuste que hacen las empresas es el de publicidad. Nosotros descubrimos que eramos capaces de ofrecer un servicio de primera calidad a un costo altamente competitivo, porque le estaban quitando a la esctructura de costos de una empresa el servicio de atención al cliente. ¿Qué tendencias publicitarias se están produciendo en Venezuela? Hoy por hoy la tendencia que seguimos es la que está siguiendo el mercado, que es la del branding. Puede sonar antipático pero no trabajamos para los clientes sino trabajamos para las marcas. No nos vamos a poner a descubrir el agua tibia, pues sabemos que la competencia es la competencia, sabemos que hay marcas, valores, hay un trabajo alrededor de eso que se llama branding. En la medida que esté claro a quién le estás hablando, cómo le debes hablar y qué valores le debes comunicar a la marca, la mitad del trabajo está hecho. La otra mitad es con un café, con musiquita, trabajar con la parte creativa pero para nosotros es importante eso. ¿Cómo ve a la publicidad venezolana? Hay una revisión interesante en todo lo que respecta a la creatividad en Venezuela. En algún momento Venezuela se miró mucho el ombligo y su nivel creativo se remitía a eso. En la década de los `70 hubo mucha influencia de Argentina y Chile y eso nos nutrió muchísimo. Sin embargo, con todo el boom de globalización y del roce intenrnacional, el venezolano se ve obligado a cambiar una perspectiva desde cómo está dentro del mercado publicitario global, regional y mundial, y cómo está su marca. Nos hemos dedicado a más a patear la calles. Lo que hacemos es ver qué hace el consumidor, a quién te debes dirigir, ver su forma de vida. Otra cosa importante es que cada día en Venezuela el cliente se está dando cuenta que la efectividad de un mensaje supone economizar el medio, porque implica efectivizar el mensaje, o sea repetir el mensaje con menos frecuencia pero más recordación.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe