-¿Qué balance hace de Chile del 2021 a nivel económico, político y social? ¿Cómo este contexto más la pandemia han afectado a los anunciantes, a los consumidores y a la industria publicitaria el año pasado? En este sentido, ¿cuáles han sido los grandes temas del 2021 para la industria publicitaria, del marketing y las comunicaciones?
-Felipe: Chile está viviendo tiempos muy interesantes. El presidente más joven de Latinoamérica, transformaciones sociales, culturales y políticas, búsqueda de nuevos motivadores y de un nuevo equilibrio. Chile está cambiando y eso produce sensaciones y emociones nuevas. Por un lado, una gran invitación a la creatividad. Por otro, la incertidumbre y miedo de los sectores más conservadores. Entretenido y desafiante panorama.
-El año pasado, Chile eligió a Gabriel Boric, como el nuevo y más joven presidente del país. ¿Cuáles serán los mayores desafíos del nuevo gobierno?
-Raúl: Hay una nueva consciencia social, y el nuevo presidente promete esperanza para trabajar sobre los valores de justicia, inclusión, equidad y respeto. Es un desafío que nos invita a abrir nuestras conciencias así como nuestro pensamiento como ciudadanos. Creo que si Chile actúa desde el miedo y la desconfianza tendremos problemas, pero si lo hace desde la apertura y la inteligencia tendremos una oportunidad histórica.
-Luego de todos estos cambios provocados por la pandemia. ¿Cuáles son las claves para conectar hoy con los consumidores en Chile?
-Raúl: Creo que la principal clave es hablarles con la verdad, con el corazón. Si no somos capaces de hacerlo creo que será muy difícil conectar dado el contexto de desconfianza y miedo que existe en el país. Necesitamos entregar señales de cariño y genuina preocupación por el bienestar del otro. Hoy los consumidores no necesitan marcas que solo les sean útiles, sino que les hagan sentir seguros, protegidos, que les den tranquilidad.
-¿Qué trabajos destaca de su empresa en el 2021 y de lo que va del 2022?
-Felipe: Destaco lo que venimos haciendo con Banco Santander y CCU, por ejemplo. Tuvimos la suerte de poder cerrar el 2021 como la 2da. Mejor Agencia Independiente en EFFIE Chile gracias al Oro y 2 Bronces obtenidos en conjunto con ellos, además de ayudar a ubicar al banco dentro de los Top 3 Avisadores del certamen.
Por otro lado, venimos haciendo un buen trabajo con Cruz Roja Chilena también. El 2021 obtuvimos más de 20 reconocimientos en festivales alrededor del mundo con nuestra campaña “Primera Línea”, entre las que destacan un Plata en El Ojo de Iberoamérica, un Shortlist en One Show y un Grand Prix en WINA. Una campaña que nos ubicó como la Mejor Agencia Independiente de Chile según el ranking Top Fice 2021, lo que nos llena de orgullo y nos pone una linda responsabilidad para este 2022.
-¿Cómo definirían la filosofía de Porta hoy y qué ha cambiado a partir de la pandemia?
-Raúl: Porta es una agencia que no cree en los genios, sino en los equipos geniales. Tenemos la certeza que el crecimiento de una agencia depende de la suma de diferentes talentos, pensamientos, realidades, intereses; trabajando juntos por un mismo fin y es nuestra responsabilidad como agencia darle espacio a su desarrollo. Estamos seguros que somos mucho más cuando estamos juntos y eso es algo que tenemos muy dentro en nuestro ADN.
-¿Cuál es la importancia hoy de la cultura de agencia y cómo lograron mantenerla o reforzarla con un modelo de trabajo a distancia?
-Felipe: La cultura de una agencia es fundamental. Es lo que nos hace creer y entender por qué estamos donde estamos. Algo que, sinceramente, durante la pandemia perdimos un poco. Porta es una agencia “de piel” y de un día para otro dejamos los abrazos, los besos, las conversaciones en el patio, los asados, para encerramos cada uno en nuestras casas. Sinceramente nos golpeó mucho. Pero también nos hizo aprender. Tanto, que es este ítem una de las prioridades que tenemos para este nuevo proceso. Volver a centrarnos en la felicidad de las personas como inspirador/motivador del trabajo que realizamos todos los días. Transformarnos en una agencia que le permita a nuestra gente crecer profesionalmente, mostrarse. Pero sobre todo, generar distintas iniciativas que hagan que las personas que trabajan aquí sientan sentido de pertenencia con la agencia. Que la sientan propia, que quieran compartir su trabajo con el resto, disfrutar la oficina como si fuera su casa, etc.
Algo que se logra teniendo claras dos cosas muy importante que, como fanático del deporte, explicaré en jerga futbolística: 1. Saber a qué juega este equipo (cuál es su línea editorial). 2. Saber qué tiene que hacer específicamente el jugador para que el equipo juegue bien (definición clara de sus roles).
La pandemia nos distanció un poco de nuestra cultura, pero fue el escenario perfecto para ver hacia dónde la queremos llevar hoy.
-Con el avance del proceso de vacunación, ¿qué planes tienen para el 2022 en relación a la forma de trabajo (volvieron a las oficinas, seguirán a distancia o adoptarán un modo híbrido)?
-Raúl: Una de las noticias más importantes de este 2022 es que nos cambiamos de casa. Una nueva oficina que nos permitirá implementar un sistema híbrido de trabajo en el que tendremos la oportunidad de volver a juntarnos como en los viejos tiempos. No solo entre nosotros sino también con nuestros clientes, lo que nos tiene inmensamente felices.
- ¿Con que clientes y para que mercados están trabajando hoy? Trabajan con otros mercados regionales/globales? ¿Cuáles?
-Felipe: Tenemos la suerte de trabajar con una diversidad enorme de clientes.
Por un lado, algunos que conocemos hace años. Cuentas con las que tenemos una relación de larga data, lo que nos ha permitido desarrollar marcas icónicas dentro del mercado local, como Copec (estaciones de servicio), Bilz y Pap (bebidas), Watt’s (néctares) y Cachantun (agua mineral), por mencionar algunos.
Por otro lado, cuentas que llegaron hace menos tiempo, pero con las que hemos podido crear vínculos muy potentes y de largo plazo. Algunos de ellos son Banco Santander, Wallmart (Lider) y MG Motors.
Una variedad importante de clientes que también nos ha dado la posibilidad de trabajar con otros mercados regionales/globales, como con Banco Santander y su sede en España, o con Cruz Roja y su sede mundial en Suiza; así como tener la posibilidad de exportar ideas a otros países de la región gracias a nuestro trabajo con Bilz y Pap, por ejemplo.
-¿Cómo ve la industria de la producción audiovisual en Chile hoy? ¿Cuáles son sus mayores desafíos?
-Felipe: Creo que el principal desafío de las productoras (en conjunto con nosotras las agencias) es adaptarse a estos tiempos. No es sorpresa para nadie que hoy necesitamos resolver con excelente calidad, en tiempos más acotados y a mejores precios. Suena ambicioso pero hoy es una necesidad. Un trabajo que nos necesita a agencias y productoras trabajando de forma más colaborativa que nunca. No les podemos pedir cumplir con todo lo antes mencionado si nosotros como industria creativa tampoco cambiamos el chip. Es algo que debemos construir en conjunto.
FOTO: Pipe Porte y Raúl Menjibar.
Campañas - Chile
Acciones - Chile
Entrevistas - Chile