-¿Cómo está Perú hoy?
-Perú es un país de infinitas dimensiones, donde la inestabilidad parece ser la única constante. A pesar de que bajó la inflación en 2024, el bolsillo de los peruanos aún sufre bastante. Un gran porcentaje de peruanos (el 76% aprox.) tiene dificultades para llegar a fin de mes. Y encima, hay preocupación por la falta de trabajo y el alza del costo de vida.
Venimos de una crisis política, económica y social, sumado a lo que nos dejó la pandemia. No está muy fácil el panorama. Hay recesión, y el conflicto entre el ejecutivo, el legislativo y la ciudadanía, sigue creciendo. Y encima, se sufre esa sensación de falta de legitimidad del gobierno actual que impacta directo en la economía.
En este contexto, los anunciantes y marcas que quieran llegar a sus consumidores, necesitan ser más empáticos con los problemas que hoy se viven en el país. Necesitan ser más sensibles que nunca y deberían mostrar un compromiso real con lo que siente la gente. Su propósito hoy debería estar realmente detrás del apoyo que la gente necesita. Las marcas que puedan adaptarse a estos cambios y puedan comprender las necesidades y expectativas de los consumidores peruanos, van a ser las marcas que la gente va a querer.
-¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para la comunidad publicitaria hoy en Perú?
-Lo primero que tenemos que hacer es observar y entender. Mirar todo el combo. Nada está exento de nada porque todo se conecta. Porque la crisis política, económica y social nos obliga a ser más creativos y estratégicos que nunca. Hay que tratar de atar las emociones y sentimientos de la gente con las marcas. Y si no entendemos el contexto, no entendemos nada. Entonces la investigación y el análisis de la data nos sirve para comprender mejor que está pasando.
Nuestra creatividad esta basada en insights que salen de la propia realidad cotidiana. ¿Queremos que las marcas vivan las experiencias y emociones actuales de la gente? Entonces el mensaje tiene que ser el correcto. Ahí es cuando la creatividad se vuelve relevante. Siempre hay mucho análisis detrás. Hay discusión. Hay debate. Pero creemos que es la única manera de llegar a la estrategia más certera. Y todo eso termina en campañas que se sienten más auténticas y más honestas. Por más que estemos acostumbrados a vivir en crisis, todas son diferentes. Y la lectura del problema tiene que ser el correcto. No pasa solo por entender cuál plataforma es la correcta. Ese análisis siempre va a existir. Pero nada de esto es relevante si no existe el paso previo.
-¿Qué rol cumple la Inteligencia Artificial en los procesos creativos?
-En los procesos creativos, poco y nada. En la ejecución, probablemente mucho más. Es una herramienta. Y como toda herramienta la usás cuando la necesitás. Si tenés que aflojar un tornillo vas a usar un destornillador, no hay manera que lo hagas con un martillo. Acá es lo mismo. Dejando las metáforas de lado, la IA es muy útil. Acelera procesos, nos ayuda con presentaciones, nos ayuda con publicaciones digitales, y tanto más. Pero el “proceso de pensar” sigue siendo artesanal, cerebral, estratégico. Una vez que eso está resuelto, la usamos y mucho. Pero para ganar en tiempo, en costos. No en calidad de ideas.
-¿Qué balance hace de Potro del 2023 y de lo que va de 2024?
-La agencia creció mucho. Aunque lo que más tratamos de mirar, es cuánto crecen las marcas que crecen con nosotros. O mejor dicho, cuánto las hacemos crecer. Y crecer involucra todos los aspectos. Nos importa que JetSMART venda más pasajes, pero también que la gente la sienta como una low cost en la que puede confiar, amar, etc. Nos importa que Molitalia venda más fideos (superó a Don Vitorio líder histórico), y también queremos que se perciba como una marca que, además de mejorar la calidad de sus productos, mejoró también la manera en la que se relaciona con sus consumidores. Y así, buscamos hacerlo marca tras marca. Entonces sí te puedo decir que el balance es muy bueno. Nosotros pensamos que la evolución de la agencia pasa por intentar. Siempre intentar. Y eso tiene un desgaste interno que te obliga a ser diferente. Y nos interesa más que ese intento sea para vender un jabón, un paquete de fideos, un servicio de internet, o lo que fuere. Justo el otro día leía un posteo de Fernando Vega Olmos que hablaba de algo similar en el contexto de Cannes. Hay ideas que son espectaculares. Pero ideas espectaculares que sean para vender latas de tomates, cada vez hay menos.
-En mayo se anunció que Potro ganó la cuenta de WIN Empresas. ¿Qué proyectos están desarrollando para ellos?
-Es una marca muy linda. Ellos vienen haciendo con Lemon un trabajo súper lindo en el B2C de la marca. Es una telco que se la jugó por una estrategia de negocios muy arriesgada, confiando en su capacidad, y se le plantó a todo el resto del mercado con una apuesta agresiva. Y eso en este mercado tiene un valor inmenso. Y tiene que ver con la filosofía que te planteaba anteriormente: la búsqueda de la diferencia, de lo distinto, del intento. Probablemnte algunas veces saldrá mejor que otras. Pero el intento es algo que valoro mucho. A ellos les salió muy bien. Y ahora en el B2B nos eligieron a nosotros con una propuesta que también intenta diferenciarse. Veremos que pasará cuando salga la campaña. A nosotros lo que les propusimos nos gusta mucho.
-También lanzaron recientemente "Turista", para Financiera Oh!. ¿Qué puede contar sobre el desarrollo de esta pieza?
-“Turista” tiene muchas cosas de esas que nos gustan hacer, cosas de esas en las que creemos. Tiene una observación, aplicada a una demo de producto. Es clara, es simpática, tiene un buen punto de partida, pero lo que más gusta de la idea es que es para una “entidad financiera”. Maneja un tono fresco para una marca que necesitaba una lavada de cara. Es como me gusta decir a mí de estas ideas: Es una demo con idea. Es parte de la observación a la que nos llevó el brief. Porque lo primero que te preguntás es: “Y quién no sabe que una tarjeta de crédito/débito no se puede usar en todos lados?” Bueno, ese mismo desconcierto con el que nos hicimos esta pregunta, fue el que nos dio la respuesta: “Si no lo sabés, eres de otro mundo”, lo que traducido en la idea es un “turista” recién caído del barco que no conoce nada de nada. A la campaña le está yendo muy bien. El consumo con oh! en los diferentes comercios creció notablemente.
FOTO: Diego Livachoff y Paola Tealdo.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con los mejores trabajos de la región de los últimos meses incluyendo, principalmente, las creadas por Estados Unidos y Perú.
* Para ver la entrevista completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com
Cuentas - Perú
Campañas - Perú
Entrevistas - Latinoamérica