El encuentro lo abrió Santiago Keller Sarmiento, presidente de El Ojo de Iberoamérica y director de LatinSpots, quien se mostro orgulloso de reunir a las principales figuras de la industria publicitaria en "el festival representativo de la mirada latina".
Durante la charla, cada uno de los jurados fue dando su visión de proceso de juzgamiento, en el que se encontraron con trabajos de gran calidad. Fernando Campos, elogió el sistema de votación que en esta decimocuarta edición del festival se utilizó por segunda vez, en el que todos los presidentes de las categorías se reúnen para debatir y elegir entre los oros de todas las disciplinas, a los máximos premios.
Más tarde, Campos sostuvo: "Antes había publicidad cerebral, ahora es emocional. Se habla con el corazón". José María Roca de Viñals, también hizo alusión a la emotividad cuando habló sobre el Gran Ojo de su categoría: "Había dos oros que eran realmente muy buenos, pero elegimos al más emocional". Y continuó hablando sobre las fórmulas para realizar un trabajo de calidad: "No hay un método único, cada uno tiene el suyo en la industria". Respecto de este tema, Anselmo Ramos expresó que "cuantos más ideas tenés, más posibilidades existen deque el trabajo sea bueno".Pero muchas veces es el cliente el que pone restricciones al vuelo creativo de las agencias. Respecto de este asunto, José Miguel Sokoloff dijo: "Trabajar con el cliente implica ir paso a paso para ganar la confianza del mismo, para que de a poco pueda ir soltándose y se arriesgue a hacer mejores trabajos".
Por otra parte, Miguel Calderón, respecto de su labor como jurado, explicó que "cuando un caso se puede resumir en una línea, todo es mucho más simple para el jurado". Todos los jurados coincidieron en que los Grandes Ojos habían sido elegidos en forma unánime porque se habían destacado del resto, aunque El Ojo Grafica y Campañas Integradas generaron mayor discusión respecto de los criterios de juzgamiento.