Pérez Zarlenga: A McCann siempre se vuelve

foto nota
(28/07/15). Cuando ingresó por primera vez al viejo edificio de McCann Buenos Aires, allá por 1999, Ánibal Pérez Zarlenga fantaseaba con ser líder de la agencia. Hoy, dieciséis años después, vuelve para afrontar ese desafío de ser CEO. En la siguiente entrevista con LatinSpots, Pérez Zarlenga habla de la importancia que tuvieron Fernando Fascioli, Presidente de McCann Worldgroup Latin America & Caribbean, y el Chavo D´Emilio, Presidente de McCann Buenos Aires, en su regreso. Además, asegura que su llegada tiene que ver "con poder sumarle valor a los clientes actuales de McCann, traer nuevos, y que los que están, ya sean de Argentina o los alineados internacionalmente, estén porque eligen a la agencia y no porque les toca". A continuación, sus palabras. 

-¿Cómo llegó la propuesta de volver a McCann Buenos Aires?

-Voy a decir algo que me dijeron cuando era muy chico y parece mentira, pero es increíblemente real: a Mccann siempre se vuelve. Cuando era asistente en la agencia lo escuchaba cada vez que alguien volvía, y en ese momento no creía mucho en esas cosas, pero ya es mi tercera vuelta.  En realidad es mi tercera etapa. La primera fue aquí en Buenos Aires, de 1999 al 2006, y después fue en Chile del 2010 al 2013. Así que, el vínculo con McCann es permanente, es casi  familiar. Uno siempre está atento a qué pasa con la gente que quiere. Eso me pasaba a mí con McCann y creo que le pasa a McCann conmigo.  En su momento me dejaron ir para que realice mi aventura europea junto a Coca Cola, una etapa increíble. Y ahora la verdad es que se dieron todas las condiciones para tomar este desafío.

-¿Qué lo motivo a volver a la agencia?

-Se dieron muchas cosas que no hubieras sucedido ahora, quizás hubiera vuelto en otro momento. La primera es porque es McCann. La segunda porque volví a Buenos Aires, que es mi ciudad. Estuve afuera del país por seis años y me parecía una buena oportunidad de volver al lugar dónde empecé. Pero además hay dos componentes que son fundamentales y te juro que no es una respuesta política. Uno es quién es mi jefe hoy, Fernando Fascioli, que no hace tanto tiempo es el nuevo regional  para  Latinoamérica. Es una persona con la que comparto una visión de la industria, y en quien confío y creo todo. Y la otra razón es el Chavo. Con él trabajamos en mi primera etapa en McCann, cuando yo era Director de Cuentas para Mastercard. Hicimos cosas que fueron buenísimas para el cliente y que nos gratificaron mucho. Después trabajamos juntos en un equipo ensamblado entre la oficina de Chile y toda Latinoamérica para ganar el pitch regional de Coca Cola Teens, en 2012 si no me equivoco. Ahí nos dimos cuenta que juntos podíamos trabajar súper bien. Además, el cambio de oficina a Olivos fue un cambio importante y necesario.

-Decía que Fernando y El Chavo tuvieron influencia en su vuelta, ¿qué le propusieron en su rol de CEO?

-La verdad que lo del rol de CEO está buenísimo, pero no sé si alguna vez me voy a sentir realmente eso. Creo que siempre voy a ser un planner que trabaja metido en los proyectos y marcas de los clientes. Y después sí, toda la responsabilidad y todo lo que tiene que ver con ser el CEO de la agencia. Pero la realidad es que el motivo por el que realmente vine no es por haber sido nombrado CEO , tiene que ver con poder sumarle valor a los clientes actuales de McCann, traer nuevos, y que los que están, ya sean de Argentina o los alineados internacionalmente, estén porque eligen a la agencia y no porque les toca. Y me parece que en ese sentido, el aporte que yo puedo hacer es una mirada real desde la planificación estratégica de marcas y tener una muy buena conversación con creativos. Siempre han sido mis principales socios en todo el trabajo. Me parece que eso fue lo que vio Fernando en mí.  Vio como gestioné los clientes en Chile. Los Directores de Cuentas le dan un rol realmente gerencial con todo lo que uno podría estar mirando como gerente, pero desde esa posición.  Por lo tanto, el rol es muy parecido. Uno está a cargo de sus equipos, de su bienestar, de los clientes, del resultado económico de ellos, de sus proyecciones económicas. Y Fernando vio eso y quiero poder darle la razón, de que este es el momento de darme una responsabilidad más grande en Buenos Aires.  La otra parte que me parece que es importante es haber arrancado acá como trainee. Así puedo empatizar con todos los niveles que tiene la agencia.  Fui trainee, asistente, ejecutivo junior, ejecutivo,  director, y ahora me toca ser esto, y tengo mucha memoria de lo que fue tener el rol en las otras áreas. Entonces creo que también que esa empatía con todos los niveles de la agencia nos van a dar un equipo más horizontal, pero manteniendo las responsabilidades donde tienen que estar.

-Desde mayo, Chavo D´Emilio asumió como Presidente de McCann Buenos Aires, ¿cómo será el trabajo junto a él?

-Me parece fantástico que Chavo sea el presidente de la agencia. Primero porque es relevante para el mercado que el presidente de esta agencia sea un creativo. Y eso me parece que es poner las cosas donde van. Después, con Chavo tenemos una relación totalmente horizontal. No nos fijamos quien es el CEO y quién el presidente. Nos complementamos súper bien.  En él  encuentro un tipo con el cual me siento y le doy una idea para un guión y le parece buena,  va y la escribe.  Y si él viene y me dice: “Aníbal me parece que la agencia tiene que funcionar más de esta manera que de esta otra”, si es una buena idea yo también la escucho y la ejecutamos juntos. Ese espalda con espalda fue algo que se dio naturalmente. Hace unos días que estoy aquí en la oficina conociendo a la gente, sentándome con uno por uno, desde la chica de recepción hasta los directores creativos. Me parece que ese es también el secreto del Chavo. Es Presidente porque alguien tiene que serlo, punto. Y lo va a hacer con toda la experiencia que tiene, que incluso es mayor que la mía. Teniendo la cantidad de años que tengo en McCann es la primera vez que siento que va a haber un equipo en el liderazgo de la agencia, que se entiende 100%, sin ningún problema de ego entre nosotros, ninguna pared. Eso es lo que me da mucha tranquilidad para hacer el trabajo.

- ¿Cómo encontró el equipo de la agencia?

- Estuve hablando con la gente del equipo y también con los clientes. Gracias a dios tenemos muchos clientes por lo tanto todavía no tuve el tiempo de conocerlos a todos. Pero he conocido a la mayoría y a los que han estado aquí en la agencia. Ese proceso también está buenísimo.  Con respecto al equipo, encuentro gente con mucha esperanza, con muchas ganas de dar lo mejor, de alinearse a lo que hablamos desde la primera, donde les conté un poco lo que siento por McCann, una agencia a la que amo y que quiero gente que también la quiera. Nos sentamos y nos hemos escuchado uno a uno. Obviamente cada persona es un mundo. Oís a las personas que tienen todas las energías, otras que vienen más cansadas y necesitan un aire fresco, pero encontré una agencia mucho más armada de lo que pensaba cuando estaba afuera.  Tengo todas las bases para construir la agencia que Chavo y yo realmente queremos. Está todo por pensarse, pero en una máquina que está en funcionamiento.

-Si tuviera que hacer una comparación de esa McCann de la que se fue con la que llegó, ¿cuáles son los principales cambios que vio?

-Fueron muchos años. Si me preguntás por la McCann de la que me fui pienso en la primera etapa, que fueron siete años, y después pienso en la etapa de Chile, que fueron cuatro años, y me cuesta decirte por dónde empezar. Pero lo que puedo decir es que de la última McCann Buenos Aires que vi encuentro una agencia, gracias a las gestiones anteriores, sobre todo por el buen trabajo de Sergio Belgrano, funcionando conectada e integrada. Ahora hay que sumarle una forma de pensar de McCann, que la he visto afuera y aquí todavía la siento como “con ganas de”, y esa es la parte en la que hay una gran oportunidad. Siento que es un desafío hermoso

-Regresa a McCann Buenos Aires luego de haber trabajado para Coca Cola de Europa Central y del Sur, ¿cómo fue esa experiencia de trabajo?

- Fueron 24 países, súper diversos. Estaba sentado en Viena, mi equipo estaba repartido entre Milán, Atenas, Sofía en Bulgaria. Una cosa realmente regional. Y todos los mercados para los cuales finalmente uno trabajaba eran verdaderamente distintos entre sí. Son distintas naciones, con distintos ejes religiosos, distintas realidades económicas. A veces con pasados que se enfrentan. Era realmente multicultural, y cuándo te manejas en compañías que son consistentes en todos los países es en un desafío súper grande poder alinear ese pensamiento, y poder explicarlo a personas tan distintas. Uno desde Argentina piensa en Europa, y tenés un imaginario que es un solo lugar perfecto, lindo. Y en realidad es un lugar muy grande con un montón de diferencias, con distintos niveles de calidad de vida,  distintos niveles de desafío, distintos niveles de madurez de los mercados, distintos climas. Entonces eso también mueve el negocio, sobre todo no es cierto en lo que es una compañía como Coca Cola.  Y bueno tener esa experiencia realmente siento que me enriqueció en lo profesional y en lo personal. Respecto a cómo veía el negocio del lado del cliente, empecé a comprender mucho más un montón de cosas. Por ejemplo que no importa cuántos años tengas desde el lado de agencia, uno siempre se queja del cliente, uno dice cómo puede ser que me pidieron esto y ahora pasa esto, y después cuando estás de aquel lado entendés. Está bueno haber estado de ese lado y entender esas razones de por qué hay cosas que se manejan de una manera y no como uno cree desde la agencia que debieran manejarse. Después la altísima responsabilidad de manejar de toda la cartera de productos, con toda la relación de agencias, determinar cuál es el territorio creativo para cada una de esas marcas, determinar quién es la agencia que lo va a hacer, la productora que lo va a filmar, el cómo. Estar metido realmente. Era un como el Director Creativo de Coca Cola, el Director de Planning de Coca Cola, pero también el Director de Producción de alguna manera, y el Director de Cuentas, porque acá tenías que vender dentro del sistema de Coca Cola todo eso que ya habías acordado en esa mesa más chica, entonces era algo multi-rol, multicultural, multiproducto, increíble. Realmente me sentía como un niño en una tienda de juguetes. Realmente era eso.

FOTO: (grande): Chavo D´Emilio y Aníbal Pérez Zarlenga.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe