Según la organización ambientalista internacional Greenpeace, más de 78% de las emisiones de partículas causantes del cambio climático y la contaminación del aire en Colombia provienen de los más de 15 millones de vehículos que transitan, como camiones, buses, carros y motos.
Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la exposición constante al ruido del tráfico es una de las principales causas de estrés urbano y afecta la salud auditiva, cardiovascular y emocional de las personas. De hecho, un informe de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) evidenció que 61% de los habitantes de Bogotá se sienten insatisfechos con los niveles de ruido en la ciudad, situándola como la más ruidosa del país. El tráfico vehicular fue identificado como la principal fuente de esta contaminación sonora.
Por su parte, un estudio respaldado por investigadores de la Universidad de San Buenaventura señala que para 48% de los habitantes del Valle de Aburrá –con Medellín como epicentro- la contaminación auditiva representa una de las principales problemáticas ambientales en su entorno.
Por tal razón, toma fuerza el experimento de Kia Colombia, donde su nuevo modelo EV3 recorre los pasillos de una biblioteca sin alterar el ambiente. Nadie lo escucha, nadie lo huele, nadie se percata… hasta que unas hojas caen por efecto del viento que provoca su desplazamiento. Lo único que “hace ruido” es la naturaleza. Lo demás, es tecnología en su estado más puro: silenciosa, limpia, segura.
Kia y Proximity BBDO Colombia realizaorn un experimento innovador para demostrar que la movilidad eléctrica no solo representa el futuro, sino que también puede evolucionar sin impactar negativamente el entorno. Este experimento, denominado "The Silent Test", llevó vehículos eléctricos Kia a una biblioteca, uno de los lugares más silenciosos que existen. En este ambiente, donde el más mínimo ruido puede perturbar la armonía, los autos eléctricos Kia se desplazaron sin generar alteraciones, resaltando su capacidad de avanzar sin emisiones ni ruidos molestos.
El propósito de este experimento es demostrar que se puede lograr un progreso en la movilidad eléctrica sin dejar una huella sonora o ambiental. Los Kia EV recorrieron pasillos, salas de lectura y áreas de estudio sin perturbar el ambiente, evidenciando cómo la tecnología puede avanzar de forma limpia y armoniosa.
Esta prueba es solo la primera de una serie de experimentos planeados por Kia y BBDO para transformar la percepción sobre la movilidad eléctrica, asegurando que su llegada representa una evolución inevitable y positiva para el futuro del transporte. La marca afirma que "Evolucionar sin dejar huella es posible", subrayando la importancia de avanzar hacia un futuro más sostenible sin comprometer la tranquilidad del entorno.
De acuerdo con la directora de Mercadeo de Kia Colombia, Camila Márquez, “más allá del concepto creativo, este experimento representa una reflexión sobre cómo los vehículos eléctricos —y en particular los de Kia— pueden transformar positivamente nuestras ciudades. ¿Qué pasaría si más carros fueran como este?”
Los vehículos eléctricos, al no tener motor de combustión ni sistema de escape, reducen significativamente el ruido urbano, sobre todo en desplazamientos a baja velocidad (menos de 30 km/h), como ocurre en zonas escolares, residenciales o cerca de hospitales y bibliotecas.
El aporte a la transformación urbana de los EVs Más allá de una tendencia, la movilidad eléctrica se ha consolidado como un motor de transformación urbana en diversas partes del mundo. Ciudades pioneras en la adopción de vehículos eléctricos han demostrado que el cambio hacia tecnologías limpias genera impactos medibles en la calidad del aire, la salud pública y la reducción de la contaminación acústica.
Un ejemplo emblemático es Oslo (Noruega), donde más de 80% de los vehículos nuevos vendidos en 2023 fueron eléctricos. Esta transición, impulsada por incentivos gubernamentales y un ecosistema robusto de infraestructura, ha contribuido a una significativa reducción de emisiones de CO₂ y a una mejora comprobada en la calidad del aire urbano. Además, el menor nivel de ruido en zonas residenciales se ha convertido en un nuevo estándar de bienestar.
En Shenzhen (China), la electrificación total del transporte público —con más de 16.000 buses y 20.000 taxis eléctricos— ha permitido disminuir hasta en un 48% los niveles de material particulado fino, uno de los contaminantes más peligrosos para la salud respiratoria. Este avance ha sido acompañado por mejoras sostenidas en los indicadores de salud infantil, según el propio Buró de Protección Ambiental local.
A nivel local, Medellín se ha convertido en un referente latinoamericano con iniciativas como la electrificación del sistema Metroplús, la implementación de taxis eléctricos y los corredores verdes. Las mediciones del SIATA (Sistema de Alerta Temprana) ya reflejan progresos en la calidad del aire, mientras la ciudad avanza en modelos multimodales donde los vehículos eléctricos juegan un papel central.
Estos casos demuestran que el impacto de la movilidad eléctrica trasciende el ámbito tecnológico: es una apuesta por entornos más silenciosos, ciudades más limpias y comunidades más saludables. Y justamente hacia esa dirección se orientan las marcas que, como Kia, entienden que el futuro no solo se conduce… también se respira.
Campañas - Colombia
Campañas - Colombia
Agencias - Colombia