Puenzo, Mentasti y Campanella: La relación entre el cine y la publicidad
(22/11/07). Presentando su conferencia “Tres miradas sobre la imagen y la comunicación", Luís Puenzo, Pucho Mentasti y Juan José Campanella debatieron sobre las similitudes y las diferencias entre formatos. Presentados por Cinecolor Argentina, los tres conferencistas sostuvieron que los directores pueden poner su toque personal en trabajos para agencias, siempre y cuando se respeten ciertos límites. La charla contó con la moderación de Axel Kutchevasky.
Como parte de su conferencia en El Ojo de Iberoamérica, Luís Puenzo, Pucho Mentasti y Juan José Campanella presentaron ante una sala llena la forma en la que ellos ven su tarea, junto a un análisis de la situación que viven los directores en la actualidad.
Consultados por Axel Kutchevasky, mediador de la conferencia, acerca de la posibilidad de poner su impronta a los trabajos por encargo, los tres directores afirmaron que es posible. “Para eso te contratan”, afirmó Mentasti.
En cuanto a su relación con el cine, Luís Puenzo confesó que ve menos películas en relación a otras épocas. “En los inicios de mi carrera, he llegado a ver 4 o 5 películas por día”. Puenzo explicó que este fanatismo hacia el cine servía también como material de estudio, ya que tanto él como Mentasti se definieron como autodidactas.
Campanella, por su parte, aseguró que cursar una carrera le sirvió como un “gran atajo” a la hora de formarse como profesional. “Una buena escuela crea ambientes de cine, forma grupos”. De todas formas, el director de “El Hijo de la Novia” confesó que es contraproducente para la formación del director “una escuela que te llena de prejuicios”.
Sobre las diferencias entre distintos formatos para filmar, Pucho Mentasti explicó que, para él, “los comerciales son romances fugaces”, mientras que una película contiene un cariño mucho más profundo. El formato que se mantiene al margen de todo dentro de estas afirmaciones es el videoclip.
Cuando se tocó el tópico de la crítica, los tres directores mostraron su descontento por el “filtro” por el que se pasa a las películas nacionales. “Nunca pasaré ese filtro, por lo que ya no me preocupa. Pero la crítica tiene el poder de dañar y matar una película independiente”, afirmó Campanella.
Por último, a los directores se les pidió que una opinión relativa a la importancia de los premios. “Que se destaque algo tuyo está bueno porque te envalentona”, confesó Mentasti. Puenzo, sobre este tema, comentó el caso de XXY, la película de su hija Lucía. “Si no ganaba nada en Cannes, estaba en los planes levantar el estreno”.
Sin dejar temas sin tocar, los directores se despidieron del auditorio tras una hora y media de charla. Para sintetizar la relación entre publicidad y cine, Mentasti sentenció: “El ejercicio de pasar del género publicitario al cine es positivo. Espero que cuando finalmente salga mi largometraje les guste”.