Puerto Rico declara un Estado de Emergencia por Violencia de Género

foto nota
(01/02/21). Amnistía Internacional Puerto Rico reconoció que se dio un gran paso hacia la igualdad con la declaración, por parte del Gobierno, de Estado de Emergencia por Violencia de Género.

La orden ejecutiva, firmada por el Gobernador Pedro Pirluisi, entró en vigencia la semana pasada, y tiene como objetivo crear los mecanismos para prevenir y educar sobre la violencia de género en el país, además de reconocerla como una problemática social.

Lenna Garay Rodríguez, Coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Puerto Rico, comentó: “Entendemos que esto es un logro importante en la defensa de los derechos de las mujeres y personas víctimas de violencia de género en Puerto Rico. Sin embargo, entendemos que la orden debe incluir por escrito a la comunidad LGBTTQIA+, particularmente a las personas trans, pues la violencia de género incluye feminicidios, desapariciones de mujeres, violencia doméstica y crímenes de odio”.

Durante los últimos dos años, organizaciones y colectivos que defienden los DD.HH. (entre ellos, Amnistía Internacional Puerto Rico), le estuvieron reclamando al gobierno que tomara medidas de política pública para responder a la violencia de género, feminicidios y crímenes de odio, que han ido en alza tras los desastres naturales que sufrió el país y la pandemia.

Sin embargo, las medidas tomadas no fueron suficientes. Según el Observatorio de Equidad de Género, al 29 de diciembre de 2020 se habían registrado unos 60 feminicidios en el archipiélago, datos que sobrepasan los 37 feminicidios registrados para la misma fecha en el 2019.

Liza Gallardo, directora de AI Puerto Rico, explicó: “Nuestra organización lanzó el pasado noviembre la campaña The Bloody Data para concienciar sobre la alarmante cantidad de feminicidios y asesinatos de personas trans en el país. Como parte de la campaña se les pedía a las personas firmar para exigir una declaración de Estado de Emergencia en Puerto Rico. Hoy estamos por fin viendo unos resultados más concretos hacia la dirección correcta”.

Entre las medidas que contempla la orden ejecutiva, está la implementación de programas de educación con perspectiva de género. “Es necesario la incorporación de la perspectiva de género como política pública transversal en todas las agencias gubernamentales, particularmente en el Departamento de Educación. La falta de educación sobre los diferentes géneros perpetúa estereotipos en la sociedad que provocan la discriminación contra poblaciones LGBTTQIA+ y que se sigan repitiendo patrones de violencia machista en el país”, agregó Gallardo.

La orden también propone cambios en la forma en que las agencias gubernamentales atienden los casos de violencia de género. La falta de empatía hacia las víctimas de violencia perpetúa los estereotipos y prejuicios sistemáticos, en especial en casos de violaciones contra mujeres y asesinatos violentos de personas trans. Sobre este asunto, Gallardo planteó: “Necesitamos que las personas que ofrecen servicios directos a las personas víctimas de violencia tengan el conocimiento y sensibilidad para ofrecer un trato digno y respetuoso a todas las personas”.

Además, se propone elaborar estadísticas confiables de los casos de violencia de género y mecanismos, para poder darle seguimiento a las investigaciones criminales. “Existen discrepancias entre los números que maneja el Gobierno y los reportados por organizaciones que trabajan para erradicar la violencia de género. Esto representa un reto a la hora de denunciar, conseguir más fondos y establecer política pública coherente”, sostuvo la directora ejecutiva.

“La falta de agilidad en las investigaciones de feminicidios y casos de agresiones sexuales es otro gran escollo para el gobierno. Los asesinatos de personas trans siguen sin ser esclarecidos, como es el caso del feminicidio de Alexa, una mujer trans brutalmente asesinada el año pasado. Por otro lado, en casos de violaciones el procesamiento de rape kits es esencial para atender los casos”, afirmó Gallardo.

Gallardo explicó que AI tendrá una participación activa en la discusión pública para el establecimiento de la orden, velando por que las medidas respeten los derechos humanos de todas las personas.

“La orden de estado de emergencia no es el fin, ahora nos toca pasar a la fase de acción y asegurarnos de que todas las mujeres, personas LGBTTQIA+ y víctimas de violencia de género reciban los servicios que les garantice llevar una vida digna. Al igual, para continuar avanzando hacia la equidad de género, es necesario implementar la educación con perspectiva de género en el país”, concluyó Gallardo.

foto by AP

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe