Andrew Saunders: El futuro de la industria es la fusión de formatos visuales
(23/10/07). El vicepresidente de Imágenes Creativas de Getty Images, Andrew Saunders, es responsable de guiar la producción de imágenes que serán utilizadas en la industria de la comunicación visual en los próximos años. En esta nota, Saunders, que será conferencista en El Ojo de Iberoamérica 2007 anticipa lo que sucederá en su área.
Desde su experiencia en este ámbito, asegura que la fusión entre fotografía, ilustraciones y video avanza y que una de las mayores tendencias estéticas en este momento está relacionada a la preocupación de la sociedad por el medio ambiente.
Andrew Saunders es el vicepresidente de Imágenes Creativas del mayor banco de imágenes del mundo, Getty Images.
Desde esta posición, este fotógrafo profesional galés determina junto a su equipo qué imágenes serán producidas hoy para ser utilizadas por la industria en los próximos años.
“La información sobre tendencias que reunimos a través de nuestro equipo de Investigación Creativa, que puede ser una referencia a cualquier tema que esté sucediendo en la sociedad, pasa por un filtro que dice: ¿esto se puede convertir en una fotografía?”, explica Saunders. “Tendemos a enfocarnos en un área específica que creemos que será importante para nuestros clientes y a través de brainstormings con los directores de arte y editores, creamos un programa de producciones”, comenta el fotógrafo.
Este trabajo conjuga investigación con creatividad y mantiene a Saunders pensando en cuál será el futuro del ánimo de la sociedad y de la industria publicitaria.
Esa experiencia observando las tendencias visuales del futuro será la que el profesional compartirá con los asistentes a El Ojo de Iberoamérica cuando llegue por primera vez en su vida a Latinoamérica.
A modo de adelanto, Saunders discutió con LatinSpots el presente y futuro de la comunicación visual.
-¿Cuáles fueron las últimas investigaciones sobre la sociedad que realizaron en Getty Images y en qué producciones de imágenes derivaron?
-Recientemente hemos estado observando cómo están cambiando los negocios y cómo están evolucionando los valores [en la sociedad]. Por ejemplo, en este momento hay una gran ansiedad de las empresas por ganar credibilidad en temas relacionados al cuidado del medio ambiente, pero la cuestión que nos preguntamos es ¿cómo podemos desarrollar un lenguaje visual alrededor de esta tendencia? Porque ya hay demasiadas imágenes de árboles, de brotes de césped y gotas de rocío. Entonces nos preguntamos, ¿cuál es el siguiente paso? En ese sentido, hemos estado experimentando con la superposición de ambientes naturales con los del trabajo, y eso ha resultado en un material interesante.
-¿Qué grandes tendencias ve en las imágenes alrededor del mundo en este momento y qué veremos en los próximos años?
-Una tendencia que hemos visto en la publicidad es la adopción de una aproximación más periodística de la imagen, como en la búsqueda de una sensación de mayor autenticidad. Esto ha surgido en parte como resultado de la tendencia de querer conectar con los consumidores de una forma más realista, pero además porque el mundo se hace más chico y hay una necesidad en los anunciantes de demostrar alcance global. Eso ha desembocado en una descripción visual más genuina de las culturas. Por otro lado, la tecnología está permitiéndonos hacer fotografías que nunca podrían haber sido realizadas en el pasado y como consecuencia hay una tendencia de un look más oscuro en las imágenes. Manejar la luz y sombra solía ser difícil en los tiempos de la fotografía análoga, pero ahora la imagen puede ser armada en la post producción, y eso da más posibilidades.
-En días en los que hay disponible un enorme número de imágenes en la web (por medio de Flickr y otros servicios similares, cámaras de alta resolución en las manos de muchas personas, etc.), ¿Hay todavía un espacio para imágenes de mucha producción?, ¿cuál es ese espacio?
-Sí, absolutamente hay espacio. Por un lado, la barra que hay que superar para hacer dinero con la fotografía hoy es muy baja y esa oportunidad se va a expandir aún más. Pero por otro, hay una vasta cantidad de clientes que nunca hubieran considerado usar fotos de stock y que ahora sí comprarían imágenes. En contraste, aquellos clientes que quieran diferenciar su producto siempre van a estar buscando fotografías creadas por artistas talentosos que produzcan imágenes únicas y sofisticadas. Así que estoy seguro de que la porción del mercado de alta calidad va a prosperar.
-Internet, el video y los contenidos multimedia son los reyes en este momento, ¿cómo ve este avance y dónde cree que estará en los próximos años?, ¿qué espacio dejará este fenómeno a las imágenes creativas?
-Ya estamos viendo a las imágenes y a la publicidad migrar a muchas nuevas y diferentes plataformas. Ahora y en el futuro, las tomas fijas estarán integradas con filmaciones, sonido, ilustraciones y un gran rango de medios. Los creadores de imágenes tendrán que convertirse en multifacéticos, con la capacidad de tomar fotos y capturar material de video para paquetes multimedia. De la misma forma que los fotógrafos tuvieron que enfrentar el tema de la fotografía digital, esto es simplemente el próximo paso: ser capaces de proveer soluciones en diferentes frentes visuales.
-¿Cómo ve a la creatividad en el mundo publicitario en este momento?, ¿cómo ve el uso de la fotografía en la publicidad?
-Cualquier cosa es posible. La habilidad de combinar medios está proveyendo la plataforma para una nueva generación de producción de imágenes creativas. La fotografía ya se ha convertido en parte de un escenario mucho más grande: en el espacio publicitario hay muy pocas imágenes que llegan al mercado sin ninguna forma de manipulación digital. Así que creo que en publicidad vamos a ver un masivo incremento del nivel de sutileza y habilidad en mezclar imágenes de todo tipo juntas. ¿Quién sabe qué pueda surgir? Eso es lo que lo hace más excitante.
Balance entre creatividad y negocio
-¿Cómo empezó a involucrarse con las imágenes y la fotografía?
-Siempre estuve muy interesado en las artes visuales y por ello estudié fotografía en una facultad de arte, pero mis expectativas en aquel momento eran convertirme en un fotógrafo profesional. Llegué al mundo de los bancos de imágenes por accidente: estaba trabajando como fotógrafo en el comienzo de los ’90 y los tiempos eran duros. Entonces, me surgió la oportunidad de hacer trabajos para Tony Stone Images. Si bien iba a quedarme seis meses, durante ese tiempo vi la oportunidad que existía para una persona con pasión por las imágenes de tener influencia en la evolución, producción y calidad de la fotografía, así que me quedé.
-¿Cómo fue esa experiencia?, ¿qué tareas realizaba y qué aprendió allí?
-Dirigía el departamento creativo del Reino Unido, que comprendía un grupo de directores de arte y editores, y luego pasé a manejar el equipo global. En Tony Stone desarrollamos un acercamiento a hacer que nuestras imágenes tuvieran un balance entre creatividad y capacidad de comercializarse. Para los bancos de imágenes que buscan tener un perfil alto, la clave sigue siendo esa: trata de incorporar la mayor cantidad de originalidad que puedas, pero mantén el trabajo relevante para el cliente.
-¿Cuándo se unió a Getty Images y qué cambió desde su práctica anterior?
-Tony Stone Images fue la primera adquisición de Mark Getty y Jonathan Klein, los fundadores de Getty. Pero ellos reconocieron que nuestro acercamiento a la creación de imágenes era bastante único en la industria en aquel momento, así que no cambió mucho después de la adquisición, más allá del rápido crecimiento. Comenzamos a atraer a más y más talentosos fotógrafos para trabajar con nuestros directores de arte y, para respaldar eso, invertimos esfuerzo en la investigación de tendencias visuales en la publicidad. Esta era y todavía es una gran fórmula para entregar resultados relacionados a las necesidades de nuestros clientes.
-¿Cuáles considera que fueron los mayores logros?
-Crear imágenes relevantes a nivel comercial que en muchas ocasiones han ganado los más prestigiosos reconocimientos de la industria fotográfica. Para entender eso mejor hay que considerar que un banco de imágenes exitoso tiene que ser atractivo a muchos clientes, pero una imagen ganadora de un premio tiene que ofrecer originalidad e innovación en el medio. Cuando logramos ambas, ahí es cuando estoy más orgulloso de las personas con las que trabajo.
-Usted participará del festival El Ojo de Iberoamérica este noviembre, ¿de qué hablará?
-Voy a hablar sobre el aumento de conciencia alrededor de los temas medio ambientales y cómo eso está influyendo en el mundo de la publicidad y la comunicación visual.
-Será su primera vez en Latinoamérica, ¿cuáles son sus expectativas?
-Estoy muy entusiasmado. Sé que Buenos Aires y Argentina en general tienen una cultura muy rica. Soy galés y también estoy al tanto de la conexión entre Gales y la Argentina: de cómo en el 1800 muchos inmigrantes galeses se establecieron en la Patagonia. Hasta lo que tengo entendido, incluso se habla galés allí, que es mucho más de lo que puedo decir por mi parte de galés. El vino y el rugby son dos de mis grandes pasiones, así que seguramente Argentina sea un buen destino para mí.