-¿Cómo están trabajando en Quantico en este momento?
-Estamos trabajando con todos los protocolos que se deben seguir, por seguridad de todos. Trabajamos con menos crew, menos horas de rodaje, el video asiste virtual, con los creativos y clientes viendo remotamente. De todas maneras, tenemos que adecuarnos a la circunstancia actual en la que el mundo vive.
-¿Cómo está Quantico hoy en términos de ingresos y de su situación como productora? ¿Cuáles son los grandes desafíos?
-Estamos estables, no como quisiéramos, pero seguimos de pie, lo cual es importante actualmente. El gran desafío ahora es que no se están haciendo grandes producciones como antes, ahora son más chicas y por lo general en digital.
-¿Con qué directores están trabajando hoy? ¿Hubo nuevas incorporaciones?
-En marzo de este año se sumó como productora ejecutiva Ximena Lazo, productora con más de 10 años de experiencia en el medio. El equipo de directores está conformado por David Villabona (Col), Diego Fried (Arg), Jeff Carerra (Per), y por Sebas Sánchez (Arg) y Javier Zea (Per), quienes se sumaron recientemente. Este nuevo año nos queremos enfocar en darle oportunidad a la nueva generación de directores que está saliendo. Queremos ser la productora que cree en el talento joven.
-¿Cuáles consideran que fueron los grandes hitos de la productora en los últimos años?
-Establecernos en el mercado peruano, entrar al mercado hispano en EE.UU. y, en menos de un año de habernos establecido, realizar algunos comerciales, entrando a competir con productoras top del mercado.
-Teniendo en cuenta su visión como productor, ¿qué evaluación hacen de cómo están reaccionando las marcas en relación a los trabajos que se vienen lanzando en esta crisis?
-Las marcas, hoy en día, están reaccionando como debe ser, no se están tirando para atrás en el tema publicitario, más bien, creo que muchas marcas están impulsando la reactivación económica e incluso apoyando e impulsando al pequeño y mediano empresario.
-¿Qué es lo que más le llama la atención en términos de comportamiento de la gente, de las empresas, de los gobiernos, del mundo en general?
-El mundo entero se detuvo, es muy duro y difícil ver cómo todos han sido afectados por esta pandemia. Una de las muchas cosas que rescatar de este tiempo pandémico es poder tener tiempo para disfrutar de tus seres queridos y apreciar ese tiempo, ya que pre-pandemia, todos nos quejábamos de no tener tiempo para nada. Debemos ser agradecidos y valorar el tiempo que tenemos. Y de la producción audiovisual, al principio, nos sorprendió cómo el mundo audiovisual reaccionó rápidamente para ingeniarse las filmaciones remotas. El director podría estar en Argentina dirigiendo por Zoom, mientras el set estaba en Montreal, Canadá, por ejemplo. La industria supo reaccionar de la mejor manera para volver a reactivarse.
-¿Cuál es la oportunidad que se abre para la industria audiovisual en este contexto?
-En tener diversas formas de dirigir, y ahora no solo localmente, sino que al dirigir remotamente, podemos brindar nuestros servicios a cualquier agencia de publicidad sin importar las fronteras.
-¿Qué trabajos hicieron en cuarentena?
-Hicimos un par de proyectos con dirección a distancia, cuando aún había toque de queda a partir de las 8pm, tuvimos solo 8 horas de rodaje. Felizmente, tuvimos un diseño de producción muy bueno y ordenado, se cumplió con todo y con el plan de rodaje, el acabado final tuvo buen craft, que ni se siente que el director no estuvo en el set.
-¿Es posible mantener el nivel de craft con las restricciones que tenemos hoy?
-Totalmente, nosotros lo estamos haciendo, y muchas productoras del medio también, no es excusa para no tenerlo.
-¿Cómo están filmando hoy en Perú? ¿Cuáles son los protocolos actuales?
-Tenemos que hacer la prueba rápida 48 horas antes de rodaje, mantener la distancia, la hora de comidas es por turnos, no todos comen a la vez, tenemos buenos protocolos para así cuidarnos y no contagiarnos. Particularmente, creo que los protocolos están bien marcados para nuestra industria.
-En términos audiovisuales, ¿qué huella dejará en la industria todos estos nuevos procesos de producción audiovisual? ¿Qué aprendizajes dejará?
-El aprender a optimizar recursos y tiempo, tener un mejor control de diseño de producción. Hay mucho aprendido, desde el proceso inicial con agencia hasta la post producción, y nuevos procesos.
-¿Cuál cree que es hoy y ahora el rol de la publicidad y la comunicación en esta pandemia y en esta crisis mundial? ¿Cómo puede aportar a ayudar a la sociedad, a los consumidores y a los anunciantes?
-El rol que tiene la publicidad y la comunicación tiene mucho que ver y aportar en la reactivación, en la economía. Creo que es una parte fundamental en la cadena de producción económica. Muchos anunciantes se están sumando a apoyar a las micro y pequeñas empresas, eso es algo que antes no se veía.
-¿Cómo les gusta trabajar con los directores creativos? ¿Siente que esa relación se está volviendo más cercana últimamente?
-Siempre trabajamos muy de la mano con los DCs. Ahora, más que nunca, ha habido un acercamiento, ya que todo es home office, y no hay que esperar para poder reunirnos en las oficinas.
-¿Cómo ve el boom del mercado de series?
-Ahora mismo estamos incursionando en el mundo de la ficción, pronto habrá más novedades, pero creo que ahora es el tiempo para poner a Perú en el mapa de grandes producciones internacionales.
-¿Qué metas tienen para 2021 teniendo en cuenta la crisis actual?
-Volver a los ingresos pre-pandemia, seguir estableciéndonos en EE.UU., abrir oficina en México. Actualmente, vinimos trabajando en cada territorio con un equipo liderado por una productora ejecutiva en Perú, Ximena Lazo, en Colombia, Laura Sánchez. Mi visión personal es poder hacer producciones con calidad de exportación, y ser una productora reconocida a nivel regional, no solo en publicidad sino en contenido de ficción.
FOTO: Javier Zea (director), Octavio Estenos (administrador), Juan Pablo Ortiz (fundador), Ximena Lazo (productora) y Jeff Carrera (director).