-¿Cómo fue 2014 para Richards Lerma?
-En general, muy bueno. 2014 marcó mi segundo año en la agencia, y ya el sexto año de existencia de Richards Lerma. Hemos tenido mucha suerte para poder atraer y retener al gran talento que trabaja en la compañía. Todos estamos muy enfocados en el trabajo y tratamos de reducir las distracciones al mínimo. A nivel personal, me estoy divirtiendo muchísimo. Hay mucho trabajo, pero eso no creo que sea específico de nuestra agencia. A nivel creativo, tenemos clientes que confían mucho en nosotros y nos empujan a tomar riesgos, que eso es un lujo hoy.
-Con todos esos cambios, ¿cómo está conformado su equipo de trabajo hoy?
-El equipo creativo tiene gente de mucha experiencia y trayectoria como Guille Tragant, Lourdes Lamasne y, Miguel Moreno y Guille Bagnato. Los equipos están formados con gente fresca, con muchas ganas y pasión por las ideas. Hay mucha flexibilidad y no es raro ver trabajando gente de Buenos Aires para proyectos de Dallas y viceversa. Es un caos organizado.
-¿Cómo comenzó 2015 para la agencia?
-Demasiado rápido (risas). En un abrir y cerrar de ojos, ya estamos a fines del primer trimestre. Tenemos muchas cosas en puerta y estamos siendo muy selectivos en el tipo de clientes a los que nos acercamos. Queremos que la cultura de agencia se mantenga tal como la tenemos.
-¿Qué proyectos tienen para este año?
-Curiosamente, tenemos muchos proyectos digitales y de medios sociales en los tres países. Además, estamos manejando la comunicación de dos clientes a nivel mercado general, porque entienden la influencia multicultural en su categoría. Espero poder compartir las campañas con ustedes pronto.
-¿Cómo está Estados Unidos hoy?
-A nivel político, el país atraviesa un momento difícil, por todo lo que está pasando entre el Presidente y el Congreso. Parece ser una lucha entre dos lados que no se van a poner de acuerdo en casi nada. Eso afecta directamente a lo económico y a lo social.
-¿Cómo impacta el crecimiento económico en la industria y en las agencias hispanas?
-La industria publicitaria está experimentando un boom de inversión, hay varias compañías que están dedicando una parte importante de sus presupuestos a los mercados multiculturales. Más allá de lo que vaya a pasar con la reforma migratoria, el tema está en boca de todos y definitivamente algunos anunciantes se están dando cuenta del poder adquisitivo del segmento.
-En este sentido, ¿qué importancia se le da desde el mercado general al mercado hispano?
-Ya no hay líneas, la nueva tendencia es el Total Market, que incluye a todos los segmentos como uno. Muchos anunciantes están moviéndose hacia esto, por diversas razones. Dependiendo de la categoría y marca, a veces el mercado más importante es el multicultural. Afortunadamente en Richards/Lerma tenemos un par de casos de esto. Las líneas se están borrando. Los clientes buscan soluciones de negocio, y cuando el segmento latino representa una buena oportunidad financiera, le dan la importancia.
-Por otro lado, ¿cómo se vive la apertura del diálogo entre Estados Unidos y Cuba?
-Me imagino que lo primero que irá a pasar es un flujo constante de turismo a la isla, para después ver el establecimiento de compañías americanas en Cuba. ¿Recuerdan cuando Pepsi llegó a Rusia? ¿O McDonald’s a China? A partir de eso, imagino que se establecerán agencias americanas especializadas en el mercado cubano, además de las que ya existan. Todo dependerá de la oportunidad de negocio que los anunciantes vean.