Ramiro Castillo: Las grandes marcas ya han elegido a las Centrales
(30/06/08). A poco de la renovación de su cargo como presidente de la CACEM (Cámara Argentina de Centrales de Medios), Ramiro Castillo conversó con LatinSpots y reconoció que si bien sólo ha recorrido un corto trecho hacia el objetivo, “ya siente una importante revalorización de las Centrales”. Además, en esta nota Castillo repasa sus mayores logros y cuenta cuál será la estrategia a futuro para que la Cámara que nuclea cerca del 60% de la inversión publicitaria del país, siga creciendo.
La Cámara Argentina de Centrales de Medios renovó por un año más el mandato de su comisión directiva y por lo tanto, Ramiro Castillo Marín de Media Planning Group, seguirá al frente de la misma.
La Cámara está integrada por las doce principales Centrales de Medios del país, de las cuales 9 son internacionales y 3 nacionales: Brand Connection, Carat, Concept Media, EPM, Ignis Argentina, Initiative, MediaCom, The Media Edge:cia, Havas Media, Mindshare, Starcom Mediavest Group y Universal McCann.
Las empresas que integran la CACEM operan alrededor del 60 % del volumen de inversión publicitaria del país
A continuación, la palabra de Castillo.
¿Qué balance hace de los últimos doce meses como presidente de la CACEM?
-En agosto de 2007 definimos como una de las prioridades de CACEM mostrar al mercado la relevancia de nuestro trabajo en la comunicación de las marcas.
Decidimos esto porque si bien los anunciantes nos elegían de manera creciente y abrumadora (hoy sumamos más de 400 anunciantes, de los cuáles 70 son top 100), en el mercado general persistía una noción “muy anticuada” de nuestro trabajo, porque nos consideraba “bolseros”, es decir, meros compradores de medios con poco valor.
Por lo tanto, si con prensa neutra -cuando no negativa- cosechábamos éxitos, pensamos que mostrándonos en los ámbitos de interés podríamos valorizar aún más el rol que cumplimos dentro del mercado de las comunicaciones. Así fue que decidimos trabajar en varias líneas de manera consistente a través de comisiones internas.
A menos de un año el balance es muy satisfactorio. En primer lugar, porque el compromiso de las 12 Centrales que conformamos CACEM ha sido muy alto y ha tenido un gran espíritu de colaboración para el bien común de nuestra actividad.
Entre los mayores logros cuento cinco puntos; en primer lugar, una investigación profunda y exclusiva sobre Convergencia de Medios en Argentina, realizada en conjunto con CICMAS y presentada a más de 100 profesionales de la comunicación y medios del mercado en el Módena Café en abril, cuando obtuvo gran repercusión.
En segundo puesto, una alianza con el Instituto de la Asociación de Profesionales de Medios (APM) para optimizar el desarrollo de los profesionales publicitarios y garantizar un plan de pasantías rentadas.
Tercero, un conjunto de acuerdos con otras Instituciones educativas (UP, UCA y otras en proceso) para implementar un programa sistemático de cursos y conferencias.
Cuarto, el trabajo conjunto con anunciantes y medios en temas de interés común y problemáticas de industria, tales como tarifas e inflación, proyectos de leyes en danza, y otros.
Y por último, la selección de la dupla de representantes argentinos para la primera edición del Young Media Lions de Cannes.
Somos concientes de que sólo hemos recorrido un corto trecho hacia el objetivo, pero ya vemos y sentimos una importante revalorización del rol de las Centrales, que incluso empiezan a llamar la atención de otros jugadores del mercado.
¿Qué puntos cree son los más importantes a tratar entre las Centrales de medios argentinas hoy?
-Lo más importante sigue siendo mostrar la realidad actual y el potencial de las Centrales de Medios en un mercado de comunicación futuro, donde nadie tiene nada asegurado.
Las grandes marcas ya han elegido a las Centrales como socios para algunos servicios. Incluso algunos departamentos de medios in-house de grandes anunciantes de muchos años, han tomado la decisión de convocar a concursos de Centrales este año.
Hoy nuestros clientes buscan planificación y compra eficiente, pero también estrategia, innovación y aplicación del conocimiento generado por la investigación de tendencias. El desafío a futuro pasa por perfeccionar las metodologías y capacidades de Planeamiento Estratégico, y demostrar que la Centrales estamos y podemos aportar a las marcas “Ideas de Comunicación” con mayúsculas.
¿Qué significa para usted un año más al frente de CACEM? ¿Qué proyectos a corto plazo tiene para la Cámara?
-Al ser una cámara de sólo 12 miembros, las funciones de presidencia incluyen la coordinación y representación institucional, pero todos ponemos el hombro por igual en los distintos proyectos. También por eso buscamos el formato de alianzas con instituciones, de manera de incrementar el efecto de nuestras acciones.
En la actualidad y en la agenda del año hay diversos temas. Uno de ellos es aumentar la relación con otras Cámaras y definir de manera conjunta problemáticas comunes y construir más programas con Universidades que contribuyan a aumentar la oferta de profesionales sólidos en comunicación.
Además, planeamos presentaciones frente a entes recaudadores (AFIP, ARBA, Rentas Bs. As.) para lograr soluciones a distorsiones impositivas existentes en los actuales regímenes tributarios que nos afectan y también, prevemos realizar seguimientos, defensa y participación activa en proyectos de ley de industria.
Entre otros puntos -y en un contexto macro con perspectivas inciertas-, planificamos proponer modelos de estabilidad que acerquen posiciones en términos de tarifas y oferta de espacio entre Anunciantes y Medios.
Estoy entusiasmado con los desafíos de la CACEM, si hay algo que no nos pasará es aburrirnos!