La desigualdad laboral no es un mal asociado exclusivamente al sector de la publicidad. En España, casi tres de cada cuatro empresas españolas no tienen a ninguna mujer en los cargos de dirección. De los 206 ministros que ha habido en nuestro país desde la transición, sólo 37 (un 18%) han sido mujeres. Pero no sólo estamos en desventaja numérica, sino, lo que es peor, económica. Desempeñando el mismo tipo de trabajo,
las mujeres cobran, de media, un 17% menos a la hora. En el conjunto del año esto hace un 24% menos.
Y esto mismo ocurre en nuestro sector, sólo un 3% de los Directores Creativos Ejecutivos son mujeres.
¿Cuántas mujeres hay dirigiendo una agencia de publicidad o de comunicación? Éste como ocurre en otros sectores, es un mundo de hombres. Donde entre ellos mismos se premian y reconocen. Una situación que se perpetua desde los años de MadMen ¿no es curioso el propio título de la serie? MadMen y ¿por qué no Mad Women?
Sin embargo, resulta curioso que estos hombres que gobiernan las agencias hoy, prefieran contar en sus equipos con mujeres por considerarlas más responsable, eficientes y trabajadoras. Las mujeres ejercen un estilo de liderazgo más acorde con los nuevos tiempos que vivimos, que se caracteriza por su gran intuición, comunicación simbólica, su capacidad de escucha, su observación e interpretación, su sensibilidad, la visión periférica, autocontrol y ejerce un tipo de autoridad informal. No se trata de defender la paridad por defenderla, pero tampoco es justo que haya grandes profesionales que por su condición de ser mujeres no puedan acceder a los puestos que les corresponden.
Afortunadamente, hay agencias donde esta situación está cambiando y donde se apuesta por una mayor igualdad en los puestos directivos. Este nuevo modelo consagra un estilo de liderazgo más moderno que enriquece no sólo el funcionamiento interno de la agencia sino el trabajo que se ofrece a los clientes.
Con el fin de que esta situación cada día sea más común y menos esporádica, desde la APG Spain (Account Planning Group) luchamos por lograr la paridad en el mundo del planning. Nuestra primera medida ha sido constituir una junta más equilibrada. Actualmente está compuesta en un 63% por mujeres y un 37% por hombres. Así mismo se ha apostado por las mujeres planners como jurados en diferentes festivales, para equilibrar pesos, donde los hombres siguen siendo mayoría.
Como decía antes, no se trata de proteger a las mujeres, ni de darles un trato preferencial, sino de permitir que las mejores profesionales de la planificación de este país tengan las mismas oportunidades que sus compañeros hombres. Nuestro objetivo es dar visibilidad al mejor talento, sea hombre o mujer y dar la posibilidad a que ese talento se comparta con toda la comunidad planner.