Estamos en un período de cambios increíbles y muy interesantes de experimentar. Los viejos paradigmas culturales, sociales, políticos, económicos y comunicacionales con los que hemos vivido en los últimos 70 años están en crisis y los nuevos todavía no están asentados ni claros. Se están construyendo, día a día.
Fenómenos como las redes sociales y las nuevas posibilidades de comunicación, de compartir y también de difundir noticias y opiniones están multiplicando las voces y permitiendo el nacimiento de miles de nuevos emisores masivos: ya no sólo empresas, gobiernos y medios masivos están decodificando y construyendo la realidad. Ahora, gracias a internet y las redes sociales muchas más personas pueden ser emisores, compartir lo que les pasa, difundir sus noticias, contar lo que ven y además tener repercusión mundial. Estos cambios están modificando las formas tradicionales de construir la agenda de los medios, de destacar lo importante e incluso de dar a conocer lo que está pasando en nuestras realidades tanto a nivel personal, a nivel ciudadano como en nuestra faceta de consumidores. La inmolación de un joven estudiante de informática por la falta de trabajo y oportunidades ocurrida en Túnez -un país considerado ejemplar por el FMI (el mismo organismo que alababa la marcha de la economía Argentina antes de la crisis del 2001)- filmada por un teléfono celular y difundida por internet y las redes sociales -los medios masivos lo ocultaron- desató una revolución que llevó a la caída de dos gobiernos (Túnez y Egipto) y aún se sigue contagiando en otros países. Sin duda, existían condiciones previas que llevaron a esta situación pero la posibilidad de compartir información, videos, noticias en forma inmediata y alternativa a los medios masivos, el poder mostrar lo que estaba pasando, resultó un claro catalizador para todos los cambios sociales que se viven en esa región.
Hoy los ciudadanos y consumidores ya no son sólo meros receptores. Hoy quieren decir lo que piensan, necesitan y sienten. Pero también quieren que no les mientan. Y lo que es más importante aún: están dispuestos a actuar para comunicar su propia visión e incluso para quejarse y decir que alguien miente. Y no nos estamos refiriendo sólo a los gobiernos y los medios masivos tal como está pasando en Medio Oriente hoy. Esto también afecta a las marcas y a los anunciantes. Hoy los consumidores exigen que las marcas tengan una posición y una actitud ante la realidad. También quieren que sean coherentes entre lo que dicen y prometen con lo que efectivamente hacen - recordemos al usuario de United Airlines subiendo a Youtube "United break guitars". Hoy no sólo los gobiernos y medios están obligados a ser cada día más transparentes (veamos lo que está sufriendo la principal potencia económica del mundo -Wikileaks mediante- por la distancia entre lo que proclama en público de lo que escribe en privado a nivel diplomático).
El desafío de la coherencia llega a las marcas y, por ende, es un reto para las agencias de comunicación entender la nueva realidad planteada por la tecnología y las redes sociales y ayudar a los anunciantes a crear estrategias y comunicaciones que sean relevantes y entretengan a los clientes y también sean coherentes con las promesas que ofrecen para evitar que sus comunicaciones se les vuelvan en contra. O, por lo menos, que la construcción de marca ayude a la misma a pasar algún momento difícil.
Por todo esto, la tapa de esta edición se la dedicamos a la revolución de las redes sociales. Además, en nuestro Dossier Creativos, les entregamos dos entrevistas imperdibles: una con Leandro Raposo y la otra con Chacho Puebla con quienes hablamos de los desafíos de moverse sin manuales y del juego que hoy representa la influencia. El Laboratorio hace un balance de su renovada independencia y apuesta por el contenido para las marcas y la panameña BBM festeja sus 40 años con cambios. En Dossier Productoras presentamos a Agosto y sus herramientas para producir y a Paristexas con sus diálogos y praxis.
Además, les acercamos tres especiales. El primero dedicado a España, donde la crisis - agravada por las políticas de ajuste- contribuye al replanteo del negocio y al surgimiento de nuevas oportunidades. El segundo, lo dedicamos a Centroamérica y Caribe, una región que viene creciendo, apostando por la innovación y que hace pocos meses se llevó el Gran Ojo Interactivo 2010. Y el tercero a Uruguay, un país con mucho espacio para crecer y apuesta a la exportación. En los tres, nos dan su mirada los principales referentes de la industria. Y en el Programa encontrarán las mejores ideas, comerciales, campañas y casos producidos y creados en la región.
Para suscribirse a LatinSpots www.latinspots.com/suscripcion