Reflexiones y tendencias del Día de la Mujer en Argentina

foto nota
(13/03/24). Continuamos compartiendo columnas de opinión, tendencias e información de mujeres premiadas en un año más conmemorando a las mujeres y su rol en el mundo de la comunicación y la creatividad.

8 mujeres en el #8M

Batallas ganadas y desafíos por resolver. El equilibrio entre el trabajo y el hogar. El “antes y después” de la maternidad y el imprevisto impacto positivo de la pandemia son los temas que traen a la mesa estas 8 mujeres en este nuevo #8M.

“Me gusta ser mujer” escribía con un lápiz labial en un espejo todos los días la actriz Nacha Guevara en un intento de reafirmación de la condición femenina. Antes de la existencia de los memes y de las redes sociales, esta artista un día tras otro volvía sobre lo mismo. 30 años después, los entornos laborales inclusivos y la posibilidad de desarrollo de carrera son moneda corriente, pero aún quedan importantes luchas que conquistar entre ellas el equilibrio entre el trabajo y el hogar -y la carga mental que esto conlleva para la salud de las mujeres-, cómo impacta la maternidad en el avance de la carrera profesional y, desde ya, la ampliación a más ámbitos laborales y sociales de las prácticas de inclusión.

En este nuevo Día Internacional de la Mujer, 8 mujeres “pararon la pelota” para pensar y compartir sus experiencias, satisfacciones, alegrías, preocupaciones y esperanzas:

Candela Higa, con solo 25 años, ya va por su segundo emprendimiento. Mejor promedio de su promoción en el Colegio Carlos Pellegrini, aplicó a las universidades más importantes de los Estados Unidos. Pero decidió quedarse en Argentina donde estudió Economía Empresarial en la UTDT (Universidad Torcuato Di Tella). Co fundó Mofiler, compañía en la que lidera el área de producto, con el lanzamiento de Piqel, una plataforma innovadora para las pymes argentinas, que combina inteligencia de localización e IA.

“En los últimos años, creo que fuimos testigos de un avance significativo en la igualdad de oportunidades y la paridad de género. Los programas de incentivos en la educación han fomentado que más mujeres se formen en áreas antes dominadas por hombres, como lo son por ejemplo los puestos de liderazgo, en el rubro de finanzas o de tecnología”, resume Candela.

Eliana Velarde (38), licenciada en Administración de Empresas y líder comercial de la plataforma para la creación de marketplaces avenida+, cuenta, por su parte: “Tuve la fortuna de tener mujeres como referentes que en ese momento lideraban sin tener el título del puesto que se merecían y que en cierta forma influyeron en mi deseo de liderar siendo mujer, a pesar de que los mandos más altos en ese momento eran hombres. En la actualidad siento que soy una líder con mucha pasión y satisfacción de haber recorrido arduos años de evolución constante y con la motivación de que aún falta mucho más por avanzar y trabajar para que la igualdad sea un hecho al 100%”.

Valeria Oyuela (51), licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA y Managing Director de Duh! Creators, empresa especializada en la gestión de influencers, desanda camino y reflexiona acerca de sus 28 años de trayectoria profesional: “Las nuevas generaciones han sabido poner en evidencia y verbalizar situaciones de desigualdad antes normalizadas y así cuestionar este supuesto pacto funcional forzando a una refundación más equilibrada y libre para la mujer. Esto se logra también con la suma de voluntades de muchas mujeres que vienen trabajando en puestos de liderazgo, en donde me incluyo, que fuimos feministas hace décadas sin saberlo ni hacerlo notar. Corrimos una carrera sorteando obstáculos de manera silenciosa, tratando de imponer nuestras ideas a pesar de las dificultades y demostrando liderazgo sumado a resultados exitosos”.

Silvana García (33), por su parte, es oriunda de Eduardo Castex, en la provincia de La Pampa y completó la carrera de Ingeniera en Sistemas de la Universidad Nacional de La Pampa. “Cuando inicié mi carrera como Ingeniera en Sistemas en el año 2009, noté que el número de mujeres en la carrera era bastante reducido. A pesar de que ya nos encontrábamos en una nueva era, la presencia femenina en las carreras informáticas aún era limitada. Sin embargo, en estos últimos años, he sido testigo de un cambio significativo en esta tendencia”. Hoy en día es DevOps Engineer de Nubity, empresa que se dedica a la optimización de los servicios en la nube, donde tuvo la posibilidad de obtener certificaciones para su desarrollo de carrera y también atender a los clientes de la empresa en México, desde su residencia en Castex y la oficina en General Pico.

Florencia Sardi (41) comparte con Silvana una vivencia similar en la universidad: “Cuando estaba en la facultad, en el curso, sólo el 10% éramos mujeres, sin embargo siempre tuvimos las mismas posibilidades de incorporarnos al mercado laboral. Después fui profesora en la universidad, y hacíamos una gran dupla con una compañera. En todas las empresas que trabajé por suerte tuve muchas posibilidades y me fue posible ir eligiendo hacia donde llevar mi carrera”. Graduada como Ingeniera en Informática, comenzó en Kin+Carta, la consultora global de transformación digital, certificada B, como Product Owner, y hoy es la Managing Director de Argentina.

No todo es color de rosa

Frente a la maternidad, y al equilibrio entre vida laboral y familiar, las referentes coinciden en que aún hay camino por recorrer. Luz Arroqui (38), contadora pública y socia del estudio La Vista Casal, comparte: “Quiero destacar primero que mi experiencia siempre fue muy positiva; me considero una apasionada por mi trabajo y siempre tuve el privilegio de ser valorada y reconocida por mi desempeño sin estar condicionada por ser mujer. Dicho esto, y si bien nos encontramos en un mercado laboral mucho más equitativo, al momento de equilibrar la vida personal con la profesional, seguimos en desventaja frente a los hombres. Vivimos con una carga mental adicional que nos lleva a exigirnos mucho más: sumamos a la maternidad nuestra profesión y nos olvidamos de restar tareas. Persiste el prejuicio social sobre la madre que trabaja y también sobre la que no trabaja fuera de su casa. Las que trabajamos porque estamos mucho tiempo fuera de casa y las que deciden dedicarse a la crianza, tienen poco reconocimiento”.

Siguiendo con el tema, Valeria Oyuela suma: “También recuerdo lo difícil que fueron las licencias por maternidad. Al quedar embarazada comenzaban a bajarte de muchos proyectos, lo que te lleva a delegar tus responsabilidades sin saber cómo será tu vuelta. Sin contar lo difícil que es esa vuelta al trabajo después de ser mamá. Además de la culpa de dejar a tu hijo en una guardería o con un extraño, en una oportunidad me vi sacándome leche en el baño de la oficina para poder llegar más cómoda hasta el final del día”.

También para Milagros Tidone (42), licenciada en Publicidad y coordinadora general de Interact, la asociación argentina que nuclea agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital, “equilibrar la vida familiar con el crecimiento profesional es un gran desafío para las mujeres, pero en este sentido creo que es muy importante contar con el apoyo de las empresas para lograr dicho equilibrio. Las organizaciones tienen que estar orientadas a las personas y entender la importancia de construir una sociedad más justa y solidaria, con igualdad de oportunidades para todas y todos. En mi caso, si bien el desafío es ´enorme´ (soy mamá de 4 hijos), también lo es la satisfacción de poder ejercer ambos roles, pero de todas maneras creo que aún quedan muchas batallas por vencer”.

Por su parte, Nadia Aimi (43), licenciada en Sociología y responsable de Atención al Cliente en la fintech de préstamos Credicuotas, reflexiona en torno a este tema: “A mis 30 y pico decidí ser madre y eso generó un impasse profesional porque iba a estar entre el embarazo y la licencia ´mínimo un año parada´ (textuales palabras que me dijeron). Claramente después de finalizar mi licencia concluyó también mi relación con esa empresa. Esas cosas nos marcan, nos preguntamos si al volver al ruedo estaremos a la altura de lo que el mercado nos exige. Esas dudas y replanteos a los hombres de esa edad no se los hacen”.

Las consecuencias “positivas” de la pandemia

Algunas de estas mujeres destacan que los cambios en la dinámica laboral, acelerados por la pandemia, terminaron beneficiando -a la larga- en esta búsqueda de equilibrio y también en la generación de nuevas oportunidades para las mujeres: Según Silvana García, “La llegada de la pandemia ha sido un momento desafiante para muchos, pero también ha abierto nuevas oportunidades en el ámbito profesional. En un contexto a menudo difícil y aterrador para muchos, nuestra profesión se vio beneficiada por la expansión de oportunidades laborales, con la aparición de muchas propuestas de trabajo remoto desde cualquier parte del mundo. Esta tendencia ha llevado a la incorporación de más mujeres en equipos de sistemas administrativos, desarrollo de software y otros campos relacionados”.

Por su parte, Florencia Sardi, destaca que “algo positivo que nos dejó la pandemia es la posibilidad de, al menos en este rubro, poder combinar el trabajo desde casa con ir a la oficina. Esto permite por ejemplo que pueda ir a buscar a mi hijo a la salida del colegio varios días de la semana y eso es algo que valoro mucho”.

Valeria Oyuela reafirma esta opinión: “La pandemia dejó algo muy positivo - aunque costó mucho acostumbrarse y hacer que las piezas encajen - la generación de un mejor equilibrio y satisfacción entre la vida laboral, familiar y personal en consenso con los empleadores”.

El consenso general es que hay mucho territorio conquistado, pero que aún quedan más banderas por esgrimir. “En la industria tecnológica, donde me encuentro actualmente, aunque sigue predominando una mayor proporción de hombres, percibo un compromiso notable hacia la igualdad de oportunidades y la inclusión de más mujeres. Sin embargo, es importantísimo reconocer que esta situación no es universal y que en otras industrias, empresas o asociaciones la realidad con respecto a este tema es muy desalentadora. Por eso mismo, creo que es clave que todos contribuyamos a cultivar una cultura laboral fundamentada en la igualdad de oportunidades y así desafiar las expectativas injustas asociadas a determinados roles exclusivamente masculinos o femeninos”, explica Candela Higa.

“Las nuevas generaciones naturalizan mejor que nosotros esta idea de que ser hombre o mujer no te ata a lo que podés lograr; esto es una esperanza para mi. Me animo a afirmar que no sienten la necesidad de explicar todo, todo el tiempo. Los desafiamos, sin querer, a que nos convenzan de que seguir transformándonos y conquistando espacios es construir un mundo mejor. Las generaciones como la mía, yo las llamo bisagras, somos portadores y comenzamos el cambio pero aun lidiamos con viejas estructuras y conceptos que nos empañan un poco el lente”, concluye Nadia Aimi.

Hacia un Liderazgo Empático: Redefiniendo el Mundo Empresarial

* Por Josefina Maluf, CEO de Integralis Consulting

Cómo el liderazgo femenino está forjando caminos de empatía, colaboración y éxito en un entorno tradicionalmente competitivo.

Se acerca el 8M y quiero compartir una reflexión que me acompaña en mi día a día y que aprendí en mi recorrido laboral: el impacto transformador del liderazgo femenino en el mundo empresarial, un ámbito que aún percibimos como dominado por hombres.

En los tiempos recientes, se ha observado un creciente impulso hacia el fortalecimiento de la influencia de las mujeres en las organizaciones. La necesidad de equidad de género y el reconocimiento de los beneficios asociados con la presencia de mujeres en roles de liderazgo han captado considerable atención por parte de las empresas y organizaciones.

La presencia de disparidades de género en el ámbito empresarial es un hecho ampliamente reconocido. De acuerdo con una investigación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tan solo el 15% de los roles directivos en empresas de América Latina y el Caribe son ocupados por mujeres. Pero ya no es una cuestión de números, sino de alcanzar un clima laboral seguro y equitativo.

Oportunidades para el ascenso profesional

El ascenso profesional de las mujeres se ve obstaculizado principalmente por aspectos relacionados con comportamientos y percepciones, en contraposición a deficiencias en competencias técnicas. La autocrítica y la subestimación de logros son manifestaciones superficiales de un desafío más profundo. Para efectuar un cambio sustancial, es imperativo identificar y sustituir estos patrones con acciones que promuevan el desarrollo personal y el liderazgo. La práctica de la presencia y la autocompasión reviste una importancia primordial en este proceso, al fortalecer la confianza y la eficacia.

Desde el inicio de mi carrera, me encontré navegando en un mar de desafíos y oportunidades, donde ser mujer significaba, en muchas ocasiones, remar contra corrientes de prejuicios y estereotipos. Pero más allá de los obstáculos, descubrí una fortaleza y una perspectiva única que me impulsaron a liderar de manera diferente. Esta experiencia me llevó a valorar aún más el papel de la mujer en el entorno laboral y a buscar activamente formas de fomentar la inclusión y el empoderamiento en el mundo profesional. En este viaje, he tenido el privilegio de colaborar en diversos proyectos promoviendo la igualdad de género y el desarrollo de la conducción femenina, contribuyendo así a construir un futuro más equitativo y diverso para todos.

El liderazgo, desde una visión femenina, trasciende la mera agresividad o la competencia por el poder. Se trata de construir puentes, de escuchar activamente y de valorar a cada persona en mi equipo como un ser integral. Esta forma de liderar, más empática y colaborativa, ha sido la piedra angular de mi éxito personal en las empresas.

Hoy creo en un liderazgo que celebra la diversidad, promueve el bienestar integral y abraza la vulnerabilidad como una fuente de fortaleza. Nuestro enfoque no es solo crear un lugar de trabajo saludable sino también impulsar una cultura que inspire a otros a seguir un camino similar.

Ser una mujer líder en este entorno no ha sido fácil, pero ha sido increíblemente gratificante. Cada desafío enfrentado, cada barrera superada, me ha enseñado que nuestra perspectiva femenina no solo es necesaria sino vital para el futuro del liderazgo empresarial. Nos ofrece la oportunidad de reimaginar el éxito, de transformar los ambientes de trabajo y de liderar con un propósito más grande que nosotros mismos.

Colaboración y sinergia entre géneros

Siendo que la discusión sobre género en nuestro país sigue siendo relevante, enfocándose en desafiar estereotipos y abordar las desigualdades de género, así como el papel de la mujer en la sociedad. Es fundamental reconocer que no se trata de un enfrentamiento entre mujeres y hombres, sino de una colaboración conjunta. Debemos cultivar la habilidad de trabajar en armonía, aprovechando nuestras fortalezas individuales para crear una sinergia. Solo así podremos alcanzar el máximo potencial de las personas y construir un futuro más equitativo y próspero para todos.

A pesar de persistir desigualdades, resulta esencial que las mujeres se perciban a sí mismas como agentes de cambio capaces de transformar tanto sus propias trayectorias como las culturas corporativas en las que se desenvuelven.

Invito a cada uno de ustedes a reflexionar sobre cómo podemos, juntos, construir un mundo empresarial más inclusivo, ético y humano. Un mundo donde el liderazgo femenino no sea la excepción sino la norma. Estoy convencida de que, al unir nuestras voces y esfuerzos, podemos hacer realidad esta visión.

La empresaria argentina Catalina Lonac ganó el “Premio Mujeres Influyentes 2024”

La Red de Mujeres Croatas anunció en Zagreb, en el marco del Día Internacional de la Mujer, a las ganadoras de los prestigiosos premios de “Mujeres Influyentes 2024” entre las que destacó la empresaria argentina, e hija de familia croata, Catalina Lonac (vicepresidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes S.A).

“El Premio Mujeres Influyentes 2024” reconoce el liderazgo, la innovación y el impacto social de 24 mujeres, tanto croatas como descendientes, en diversos países del mundo. Además, en esta misma fecha, se entregó el premio “Futuras Líderes 2024”, que reconoce a mujeres jóvenes emprendedoras de entre 16 y 25 años que demuestran un talento y liderazgo extraordinarios, y que se otorgó a dos referentes croatas.

Los ganadores de ambos premios surgieron entre más de 156 nominadas que representan a 15 países. La promoción de 2024 proviene de un total de 11 países: Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Canadá, Chile, Croacia, Hungría, Serbia, Reino Unido y Estados Unidos de América. Esto eleva el número total de ganadores del premio a 165 seleccionados, entre más de 550 nominaciones desde sus inicios en 2016.

“Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a los ganadores entrantes, a las nominadas y nuestro agradecimiento a todos aquellos que se tomaron el tiempo para nominar a una mujer distinguida”, expresó Caroline Spivak, fundadora de La Red de Mujeres Croatas e impulsora de los Premios Mujeres Influyentes y Futuras Líderes 2024.

“Este año recibimos una cifra récord de 156 nominaciones de 15 países. Por primera vez en la historia de los premios, recibimos 15 nominaciones de los actuales ganadores de ambos premios. El creciente interés internacional por los premios y la Red válida la importancia que se le atribuye y refuerza nuestro propósito a medida que continuamos conectando, celebrando, defendiendo y reconociendo los logros de las mujeres croatas en todo el mundo”, amplió Spivak.

Catalina Lonac, empresaria argentina con presencia fuerte en Croacia

Lonac tiene a su cargo la vicepresidencia de la Compañía Azucarera Los Balcanes S.A;  empresa tucumana que cuenta con cuatros ingenios, una productora de alcohol de caña de azúcar(la más grande del país) y una bioeléctrica generadora de energía verde a partir de residuos orgánicos de caña de azúcar. Además, Balcanes dispone de un innovador Centro Integral de Biotecnología Aplicada, un Centro de Tecnologías Disruptivas, una Reserva Natural de 3900 hectáreas y una escuela de equitación.

A su vez, Catalina es hija de familia Croata y -desde hace más de una década- es Cónsul Honoraria de la República de Croacia en Argentina para el NOA y el NEA. En 2018 fue condecorada por la Presidente de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovi? con la Orden del Pletera, la máxima distinción que otorga el Gobierno, por su contribución especial en la promoción del patrimonio, el idioma, la cultura y la educación croata en Argentina y el Príncipe Magno Joannes Aurelius de Zapolya (Zlatko Špehar), le confirió el título de Archiduquesa de Zapolya.

Lonac también fue nombrada como una de las mujeres más influyentes en Forbes 2017, es fundadora de la Universidad de San Pablo-T en Tucumán (la primera universidad privada laica del Noroeste argentino y la primera universidad argentina creada en el siglo XXI) y del Instituto República de Croacia, colegio donde se enseñan los bailes y la geografía de Croacia,  y los alumnos asisten a ferias de las colectividades. También formó un Consejo Social de la Provincia de Tucumán, para desarrollar propuestas de políticas públicas para potenciar el desarrollo de la provincia.

Google destinó más de 14 millones de dólares a proyectos para mujeres de Hispanoamérica

En los últimos 8 años, la compañía ha apoyado a organizaciones sin fines de lucro en toda la región para llevar adelante programas de empoderamiento financiero y capacitación en nuevas habilidades.

Este espíritu está alineado con el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” que promueve la ONU Mujeres este año en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En el Día Internacional de la Mujer, Google compartió sus esfuerzos en Hispanoamérica para dar apoyo a las mujeres de la región. Desde 2016, a través de su brazo filantrópico Google.org, realizó donaciones por más de 14 millones de dólares a ONGs latinoamericanas para capacitar en habilidades digitales y financieras, y entregar microcréditos para emprendimientos. Estas iniciativas ya impactaron a más de 13 mil latinas.

“En Google creemos que en la diversidad está la riqueza. Cuando las mujeres tienen igual acceso tanto a las oportunidades como a la información, se beneficia la sociedad en general”, explicó Adriana Noreña, Vicepresidente de Google para Hispanoamérica. Y agregó: “Destinar recursos a este tipo de proyectos nos permite abrir puertas a cada vez más mujeres y expansivamente a sus familias en un territorio con enorme potencial: según el último informe ‘Global Gender Gap Report 2023’, Latinoamérica y el Caribe es la tercera región con el nivel más alto de paridad de género. Y si bien aún quedan grandes desafíos por resolver, estoy convencida de que iremos ganando más espacios gracias a la articulación entre el sector privado, público y social”.

Con este espíritu, en 2022, Sundar Pichai -CEO de la compañía- anunció que en el término de cinco años, Google.org realizará donaciones por 300 millones de dólares ($50M en donaciones en efectivo y $250M en anuncios de búsqueda sin costo) para apoyar a distintas ONG de Latinoamérica enfocadas en crear oportunidades económicas para mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad, así como en proyectos que favorezcan a la sustentabilidad.

Generar posibilidades a través de la inclusión financiera

Recientemente, Google.org donó 2 millones de dólares a Pro Mujer en México para que, con el apoyo de la Secretaría de Economía de dicho país, puedan otorgar financiamiento y capacitación a 4 mil mujeres emprendedoras de Chiapas, Yucatán, Campeche, Tabasco y Oaxaca. Con esta donación, Pro Mujer ha recibido $10M de dólares desde el 2021, con lo que está beneficiando a mujeres de México, Argentina y Centroamérica con servicios de inclusión financiera y capacitación en donde el 50% de las mujeres beneficiadas serán indígenas, apoyando su independencia económica y revalorizando el consumo de productos locales y nativos de cada país.

En 2023, ONU Mujeres Argentina, recibió fondos para realizar “Womek, emprendedoras del Gran Chaco”: un proyecto para incrementar la autonomía económica de 2.500 mujeres del norte argentino. Así, buscó potenciar las actividades productivas y los emprendimientos locales colectivos a partir del desarrollo de habilidades digitales y empresariales que permitan a las mujeres fortalecer sus negocios.

También, durante 2022, a partir de una donación a la Fundación Kodea se lanzó “Hub de Emprendedoras Conectadas”, que capacitó a 1.700 mujeres en todo Chile con herramientas digitales y financieras, necesarias para desenvolverse en el marco de la economía digital. Al mismo tiempo que proporcionó acceso a capital semilla a 400 emprendedoras.

El desarrollo de nuevas habilidades, la herramienta más poderosa

En 2023, Google.org entregó fondos a la International Youth Foundation (IYF) para apoyar a 1.000 mujeres jóvenes de México y Centroamérica en el desarrollo de habilidades digitales y dando soporte integral para acceder a un empleo en la economía digital. Con este mismo fin, por primera vez en 2021, se favoreció a 750 mujeres en México.

En esta línea, desde 2016 hasta el año pasado, se contribuyó con Laboratoria para ofrecer un programa de capacitación digital a más de 5.000 mujeres de México, Perú, Chile y Colombia. Así, miles de mujeres de América Latina se pudieron formar en carreras en tecnología que cambiarán su futuro, al tiempo que hacen que la industria tecnológica sea más diversa.

El 78% de las mujeres argentinas considera que se deben aprovechar las oportunidades cuando surgen en la vida, según Kantar IBOPE Media

Kantar IBOPE Media ha realizado un estudio utilizando información presentada en el Target Group Index para conocer el consumo y las características de las mujeres argentinas.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer para conmemorar un suceso ocurrido en el año 1908, cuando las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York declararon una huelga en protesta por mejores condiciones laborales. Es un día para generar conciencia sobre la importancia de la lucha de las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y lograr igualdad de género.

De acuerdo a las soluciones que brinda el estudio (TGI AR R3 2023 – Mujeres),se pudo detectar que:

Un 86% de las mujeres argentinas disfruta pasar el tiempo en familia y un 81% considera que su mascota es parte de ella.

78% considera que se deben aprovechar las oportunidades cuando surgen en la vida y es importante continuar aprendiendo cosas nuevas.

Un 83% afirma que la música es muy importante en su vida.

82% de ellas considera muy importante estar bien informadas y 83% cuando necesita información, el primer lugar donde busca es en Internet.

Mujeres entre 18 y 34 años son altamente afines a ser influenciadas por celebridades y por comentarios y/u opiniones posteadas online.

En cuanto al consumo de medios, un 98% utiliza Internet, un 93% Redes sociales y un 86% mira televisión.

Kantar IBOPE Media, especializada en mediciones de audiencia, genera listas de los contenidos que logran la mayor repercusión, participación e interacción en el último tiempo. Analiza la conversación en las plataformas digitales y ofrece informes periódicos para entender las audiencias.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe