Rei Inamoto es el director general creativo de AKQA y el responsable de la entrega de soluciones creativas para los grandes clientes que tiene la agencia, adquirida en junio pasado por el holding internacional: WPP. Desde que se unió a la compañía en 2004, su presencia ha sido decisiva, AKQA recibió vastos reconocimientos y creció más del 400%.
Rei es, sin duda alguna, una las mentes más destacadas del marketing y la industria creativa de hoy. Tiene amplia experiencia internacional, ya que vivió y trabajó en Asia, Europa y los Estados Unidos; así como también posee una inusual combinación de interacción en publicidad, diseño y tecnología. Rei siempre trae una perspectiva única a su obra.
En los últimos años, AKQA recibió múltiples reconocimientos internacionales, incluyendo el honor de ganar al mismo tiempo, en ambos lados del Atlántico, en las publicaciones Adweek y Campaign, la distinción de Agencia del Año. Por su parte, Rei también se desempeña como miembro del Art Director’s Club y con frecuencia, es jurado de los premios más importantes de la industria internacional, entre ellos los AICP 2012 y Cannes Cyber Lions 2012.
Originario de Tokio, pasó su infancia y adolescencia en Japón y Europa. Luego se trasladó a Estados Unidos para completar sus estudios universitarios con títulos en las Bellas Artes y Ciencias de la Computación. Todo antes de que la gente empezará a hablar de sus sentimientos en 140 caracteres o menos, o se convirtieran en “amigos” de gente que no conocen.
A continuación, la visión de Rei Inamoto.
-Repasemos un poco sus comienzos, ¿cómo fue nacer en Japón, estudiar en Europa y hoy ser líder de una agencia en Estados Unidos?
-Así es, nací en Japón, crecí y estuve allí hasta los 15, más o menos. Luego fui al secundario en Suiza y fue ahí donde realmente empecé a experimentar la vida fuera de mi país de origen, a conocer a gente de diferentes lugares, distinto a lo que yo estaba acostumbrado. Luego, continuando con esa diversidad, me mudé a los Estados Unidos, donde asistí a la universidad de Michigan, para estudiar Design Arts y Ciencias de la Computación. Y diría que fue en ese momento, donde mi interés por la creatividad y la tecnología empezó. Porque estudié dos cosas muy distintas y estaba interesado en entender la interacción que se presenta entre esas dos áreas. A fines de los noventa, empecé a trabajar profesionalmente para pequeñas agencias creativas en Tokio, y en 1998 me mudé a Nueva York y trabajé en R/GA hasta 2004, para unirme ese mismo año a AKQA, que es a donde estoy hoy. Nada muy rebuscado.
-¿Cree que su experiencia en diferentes ciudades del mundo lo ayudó a ser el creativo que es hoy?
-Definitivamente. El poder haber estado en diferentes lugares me ayuda a tener una visión más internacional y global, me ha hecho apreciar la cultura local, pero entiendo el aspecto global al mismo tiempo. Muchos de los trabajos que hacemos en la agencia son globales, y el haber tenido la experiencia de vivir en tantos lugares diferentes, definitivamente me permitió tener esa visión global, que me sirve mucho en mi trabajo diario.
-En un artículo, usted asegura que Idea=EmociónxFunción. ¿Podría explicarnos un poco más ese concepto?
-Personalmente, nunca fui fan de la publicidad y nunca me consideré un profesional en el área. Una de las bromas que hago es esa, que nunca creí que fuera muy “in” en la publicidad. Lo que pasó es que esta industria absorbió mucho de otras, como en el caso de la industria de la tecnología, y es por eso que hoy estoy en este medio. Ese sería el primer punto. Y creo que otra de las cosas que estamos tratando de hacer en AKQA, es hacer cosas que sean útiles y al mismo tiempo deseadas. Realmente usamos la tecnología para contar historias, una conexión real entre las marcas y los consumidores. Y para poder hacer eso, creemos que tenemos que proveer a nuestros clientes de ideas que sean funcionales,aunque al mismo tiempo, para poder llegar al corazón de alguien, esas ideas también tienen que emocionales. La publicidad tradicional suele centrarse en la parte más emocional, lo digital tiende más a estar del lado de la funcionalidad y la utilidad. Y lo que hacemos en AKQA, y que ha transformado a AKQA en la agencia que es hoy, son cosas tanto funcionales como emocionales.
-¿Qué significan para usted los términos digital y tecnología?
-No me considero una persona de pensamiento digital o tecnológico, siempre estuve integrado al mundo de la tecnología, pero no soy de esas personas que compran lo último que salió al mercado. Suelo esperar a que otros lo compren. Entonces realmente no me considero un consumidor obsesivo del mundo digital. Después creo que la tecnología para mí, como para muchas otras personas, abrió un gran espacio de conocimiento, y es un espacio de “control” en algún punto para todos los que la usan. Antes, las corporaciones usaban tecnología para controlar a los consumidores, pero la gente es la que tiene el poder hoy. La idea es seguir haciendo crecer el playground para todos.
-Hablando de AKQA, ¿cómo está la agencia hoy y cómo está organizado el departamento creativo?
-La estructura de la compañía es básicamente la siguiente: un tercio es el área creativa, un tercio es la parte tecnológica y el otro tercio es el resto de la gente. La realidad es que igual, acá todos tenemos un costado tecnológico, existe un gran enfoque en ese sentido; al contrario de lo que pasa en la mayoría de las agencias, donde hay división específica para digital. Algo que considero medio extraño. Esa es una de nuestras principales diferencias. Después, otra cosa de la que hablamos, es que nosotros hacemos los trabajos en tres partes, que a su vez, forman una totalidad; hacemos estrategia, storytelling y software también. Y eso lo aplicamos en cada uno de nuestros proyectos hacemos, no solo publicidad.
-¿Cómo evolucionó dentro de lo que es hoy la estructura de AKQA, la fórmula de copy-director creativo?
-Es otra cosa en la que creo y que digo últimamente a menudo, ya no vivimos en el mundo de Art& Copy, vivimos en el mundo del RM code (código Reed–Muller), en donde la creatividad tiene que convivir con la tecnología. Y cuando digo RM Code, no digo necesariamente que los copies vayan a desaparecer, ni que acá en AKQA no existan. Sino que creo que el copywriting es un arte formal, y que los directores de arte y los especialistas en tecnología están trabajando más juntos hoy. En AKQA nosotros tenemos a los creativos y a los especialistas en tecnología sentados en un mismo piso, mezclados unos con otros.
-¿Es cierto que le gusta juntarse con la gente del departamento creativo todas las semanas?
-Trato de hacerlo lo más seguido posible, porque aunque tengamos el poder de usar herramientas tecnológicas, e-mails, facebook, twitter y todo ese tipo de cosas; hablar con una persona cara a cara, es distinto, podemos sacar mucho más provecho de eso. Entonces, lo que hice, como el departamento en NY debe tener cerca de 60 personas y no puedo ver exactamente todo lo que se hace, fue que me puse como objetivo hablar aunque sea tres o cinco minutos con cada uno para ver en que están, y de esa forma me siento cerca, y es muy diferente a tratar vía e-mail.
-¿Qué trabajos de la agencia le gustaría destacar?
-De las cosas más recientes, me gustaría destacar, algo que no hicimos para un cliente, sino que fue más en términos de iniciativas para colegios y universidades de la industria. Se llama Future Lions, y eso es algo que no hacemos por dinero, porque nadie nos paga. Ni Cannes, ni ninguna asociación. Es algo que hacemos para los estudiantes y las futuras generaciones. Es un concurso que se hace en Cannes todos los años que busca descubrir nuevas generaciones de creativos. Empezamos hace siete años, de forma muy humilde, teníamos entre 30 y 40 entradas y este año tuvimos más de 1000 inscripciones. Eso es algo en lo que ocupo mucho mi tiempo, personalmente, y algo que desde la agencia nos apasiona mucho. Es como el otro lado de la marca AKQA, habla de nosotros de una forma distinta.
-Es decir, que le interesan mucho las nuevas generaciones…
-Sí, es el futuro. Nuestro trabajo es inspirar a las nuevas generaciones.
-¿Y qué lo inspira a usted en su vida diaria? Alguna vez dijo que le gustaba observar el cielo…
-Cuando viajo, en esos momentos que logro desconectarme casi por completo, es un buen ejercicio para mí mirar al cielo, a lo que está arriba mío en ese momento. Es algo más espiritual. Creo que esa falta de conectividad y esa falta de algo específico a la vista, me ayuda a aclarar mi cabeza y mis pensamientos. Es común escuchar en la industria publicitaria, que hay tres cosas que no te pueden faltar nunca, son amabilidad, personas y dinero, pero es raro que puedas tener esas tres cosas en una cantidad que te satisfaga, entonces siempre estás buscando ser lo más creativo posible, para que eso que te hace falta no sea advertido. Cuando tenés menos recursos estás más abierto a la creatividad, por eso me gusta despejar mi cabeza.
-Volviendo a AKQA, ¿cuál es el próximo paso para la agencia?
-Es seguir haciendo lo que hacemos, crear conexiones entre las marcas y la gente. Además, también nos gustaría seguir creciendo con nuestros clientes que se siguen expandiendo a otras regiones. Hoy tenemos una gran presencia en Estados Unidos y Europa pero no en Latinoamérica, y nos gustaría ampliar nuestro servicio a Latinoamérica. En unos pocos años nos gustaría poder estar trabajando allí, sobre todo debido a los grandes eventos que se darán en Brasil, como Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol, y prestaremos atención a los clientes que no tenemos hoy y en los que sí, como Nike que está muy interesado en que tengamos nuestra presencia allí.
-¿Cuál es su opinión sobre la industria publicitaria latinoamericana?
-Siempre ha habido una gran creatividad de la región, Argentina y Brasil, pero todos los países están fuertes en promedio. Siempre se vieron buenos trabajos de Film y Print pero, en los últimos tiempos, también vi cosas interesantes de digital. Creo que mucha gente allá es de gran inspiración para mucha gente alrededor del mundo.
-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria de la publicidad?
-Hace tiempo venimos diciendo que el futuro de la publicidad, va a estar por fuera de lo que es la publicidad. Creo que deberíamos estar haciendo menos publicidad y no más, encontrando nuevas formas de conectar con las personas. La industria de la publicidad debería cambiar de la “industria de la comunicación” para pasar a ser la “industria de la conexión”. Quizás suene algo simple, pero yo creo que lo que nosotros hacemos no es necesariamente para comunicar sino para crear conexión.
-Y, en relación a esto, ¿cuál cree que es la mejor forma de crear conexión?
-La forma en la que nosotros lo hacemos es crear conexiones a través de la creación de softwares. Así es como lo hacemos en AQKA.
-¿A qué personas fuera de la industria considera usted inspiradoras?
-Desde mi visión particular, diría que la arquitectura, en general me inspira, al igual que el cine.
-¿Cuáles son sus expectaciones como conferencista en la próxima edición de El Ojo de Iberoamérica en Buenos Aires?
-No tengo expectativas, quiero sorprenderme. Nunca estuve en Buenos Aires y estoy muy entusiasmado de conocer la ciudad.
Rei Inamoto se suma a Mark Tutssel y Fernando Bellotti, Worldwide Creative Director de Leo Burnett / Presidente de Leo Burnett Argentina y Director Creativo Regional de Leo Burnett, respectivamente, Guido Rosales, Director de Integrated Marketing Communications para Coca Cola; Martín Mercado, DGC de Y&R Argentina, Martín Montoya, Presidente de WMcCann Brasil, Laurence Boschetto, CEO y President de Draftfcb Worldwide, Chuck Brymer, el presidente y CEO de DDB Worldwide, David Droga, fundador y Creative Chairman de Droga5, Mauro Cavalletti, director de integración de JWT Brasil, Gastón Bigio y Anselmo Ramos, director creativo regional de Ogilvy& Mather Latina y miembro del nuevo Consejo Creativo de la red, y vicepresidente creativo de Ogilvy & Mather Brasil y miembro del Consejo Creativo Mundial de la red, respectivamente que se darán cita del 14 al 16 de noviembre en el Hilton Buenos Aires para participar de la XV Edición de El Ojo de Iberoamérica.
Para conocer el listado de todos los conferencistas confirmados y adquirir entradas con descuento www.elojodeiberoamerica.com