Reunión de Dircoms en la Universidad de Palermo

foto nota
(18/05/09). La Facultad de Diseño de la Universidad de Palermo reunión en un desayuno a más 30 Dircoms de las principales empresas de Argentina para reflexionar sobre la realidad comunicacional actual en el país

La propuesta de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo convocó a unos 30 directores del área de comunicación de las principales empresas del país en el desayuno "El Dircom para los Dircoms". La propuesta apuntó a que compartieran ideas y reflexionaran en un espacio distendido sobre las novedades del último libro de Joan Costa "El Dircom hoy- Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía" y, en general, respecto a la realidad comunicacional actual y los desafíos que impone.

El panel que abrió el debate estuvo conformado por Diego Dillenberger, de Revista Imagen, Adriana Vaccaro, de Círculo Dircom, Antonio Ambrosini, del Departamento de Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo, y coordinado por Paola Lattuada, de la Facultad de Diseño y Comunicación de la UP.

El director de revista Imagen comentó que una de las funciones centrales del Dircom, según el libro de Joan Costa, es ser una especie de ombusman y llevarle las quejas y reclamos al CEO de la empresa. "¿En cuantas empresas realmente se da esto?", cuestionó.

Adriana Vaccaro, quien describió al libro de Joan Costa como un buen manual que debería ser leído por todos los CEOS de las empresas, respondió a Dillenberger y descartó que este rol de ombusman pueda ejercerse efectivamente en nuestro país. "Bienvenidos a la realidad, esto es la Argentina. Si yo me convirtiese en un ombusman tendría 14 personas del directorio queriendo matarme. Hay que mostrar un gran equilibrio".

También, rescató la idea que plantea Costa acerca de si se da comunicación de crisis o crisis de comunicación. "En muchas compañías se evidencia una crisis de comunicación y algunas no tienen ni siquiera un Dircom", asimismo agregó: "Lo normal en nuestro país es que los Dircom vivamos en crisis, es una situación de crisis permanente. Y ante esto, la necesidad de creatividad y talento para salir de ciertas situaciones se hace evidente", dijo en referencia a uno de los rasgos fundamentales del Dircom según Costa.

Según Antonio Ambrosini, profesor de la Maestría en Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo, "hoy el perfil de la comunicación es más superficial, es distinta. Es necesario desarrollar el vector de la comunicación audiovisual, de las nuevas tecnologías y de las redes sociales que la gente utiliza para opinar y también conocerse".

"El desafío de los Dircom es incorporar el nuevo paradigma comunicacional frente a los distintos públicos que muchas veces cuestionan a los medios tradicionales, por responder a grupos empresarios", concluyó.

Los Dircoms reflexionaron

Luego, el debate se abrió a los Dircoms presentes y se centró en las nuevas tecnologías y como modifican la comunicación de las empresas.

"Todos estamos iniciando un camino de aprendizaje en lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías. Antes la palabra escrita en un diario era sagrada, hoy mucha gente comunica en blogs y queda ahí y no pasa nada. Son muchas veces canales de desahogo de los usuarios y medios de expresión social pero no tanto de generación de opinión" opinó Gustavo Pedace, de Camuzzi Gas.

Por su parte, Miguel Ritter, de Ritter & Partners, reconoció que si bien es cierto que hay que escuchar lo que se dice en los nuevos medios, no hay que exagerar su peso. Lo comparó a un "focus group" que provee de valiosa información para saber donde uno está parado.

"La realidad es que estamos viviendo un cambio de paradigma comunicacional y es una revolución mental que hay que incorporar. Entender este cambio y manejarse mejor en esta realidad es fundamental. Ser consecuentes con el paradigma y animarse", dijo Federico Rey Lennon, de Rey Lennon y Asociados.

Los representantes de las distintas empresas coincidieron en que este cambio de paradigma debe ser visto como una oportunidad.

"El desafío es que la empresa se/ aggiorne/. Puedo estar yo actualizado pero lo importante es que la empresa lo haga. Hoy, la comunicación de un tema sensible puede llevar un día", reconoció Gustavo Pedace.

Jorge Irazu sumó su visión: "Es una revolución que existe y está. Lo que nos queda es ser inteligentes y sobrellevarla lo mejor posible. La gran ciencia del futuro es la prevención. Sobrevivir a este cambio y generar talentos para trabajar mejor desde las empresas".

Ritter advirtió sin embargo que "los nuevos medios no deben convertirse en un micrófono para salir a contestar sino en un termómetro de la sociedad".

"En las empresas- concluyó Vaccaro- existe cierto miedo hacia la contestación rápida vía el uso de este tipo de herramientas. Prefieren la comunicación tradicional. Uno debe tratar de hacerles comprender como trabajar en este nuevo paradigma. La realidad impone una nueva acción. Debemos ir en ese camino pero no siempre se puede, la idea es ver como poder hacerlo", concluyó.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe