La equidad salarial y el acceso a oportunidades son uno de los principales desafíos de la industria tecnológica. Según los datos analizados en el primer Human Datathon organizado por la empresa de innovación y diseño R/GA, las mujeres siguen experimentando una disparidad en sus salarios, más allá de que su nivel de estudios o posición dentro de una organización sea la misma que la de un hombre.
Durante el encuentro, distintos equipos conformados por Data Analysts, Data Scientists y especialistas en educación trabajaron sobre un set de datos reales sobre empleabilidad y salarios aportado por Sysarmy, comunidad que realiza un relevamiento del sector tecnológico nacional desde 2014.
La información reveló que las mujeres ganan en promedio un 23% menos que los hombres en profesiones asociadas al sector tecnológico, tendencia que creció en los últimos años y alcanzó su pico máximo en 2021. Además, el análisis estableció que si bien la proporción de mujeres empleadas en la industria aumentó un 115% en los últimos 6 años, este grupo sigue representando menos del 20% de la fuerza de trabajo.
A su vez, fue posible identificar que existe una relación de hasta 5 hombres por cada mujer que logra ocupar posiciones de mayor jerarquía o con personas a cargo asociadas a sueldos más altos. Y aún en el caso de que lo hacen, su salario sigue siendo menor al de los hombres, con brechas que llegan hasta el 23%.
Potenciar la colaboración entre sectores
El Human Datathon contó con la participación de un jurado de especialistas integrado por representantes de R/GA, la Secretaría de Innovación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, La Nación, Sysarmy, la ONG Puerta18, Club ArgenTec, Digital House, y Cervecería y Maltería Quilmes, encargados de seleccionar la mejor propuesta diseñada a partir de los datos proporcionados.
“Este tipo de evento permite establecer puentes entre los sectores público, privado y las ONGs.”, señaló Martín Carniglia, Director Ejecutivo de Data & Marketing Science para R/GA Latam.
“La educación es un motor de movilidad social, y aplicar estos talentos en data para reflexionar sobre los desafíos de equidad es algo súper valioso, porque ‘Nadie puede soñar algo que no conoce’”, agregó Federico Waisbaum, founder de la ONG Puerta 18.
Por su parte, María Dorado, Jefa de Gabinete en la Dirección General de Ciencias de la Información del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, señaló: “Me encantó poder conversar con jóvenes talentosos sobre los desafíos que afrontamos en la gestión de datos enfocados en políticas con impacto social”.
Tras una jornada de trabajo presencial, Adrián Raúl Zaracho, Florencia Posnik y Agustina Álvarez fueron los responsables de la propuesta ganadora que se destacó por el desarrollo de visualizaciones originales y de valor acerca de las principales variables que influyen en la brecha salarial dentro del sector, además de presentar recomendaciones sobre cómo abordar estos desafíos.
“Fue muy difícil elegir al ganador. Todos los participantes realizaron un trabajo increíble, especialmente considerando que tuvieron un par de horas para analizar los datos, desarrollar un modelo predictivo y problematizar las potenciales inequidades en el sector IT. Sin embargo, el equipo ganador destacó por su storytelling, haciendo que los datos se fundieran en un relato cautivador y perspicaz que no dejó indiferente a ningún jurado”, comentó Nicolás Rodríguez, Director Asociado de Data Science de R/GA.
Nicolás también realizó una mención especial para el MVP del evento, el científico de datos Iurii Nesterov: “Iuri desarrolló un impresionante modelo de Machine Learning, aprovechando las bondades de usar Redes Neuronales (Inteligencia Artificial) y conquistó el podio en capacidad predictiva”.
La primera edición de Human Datathon logró generar puentes entre referentes de las distintas áreas para generar conversaciones de valor que potencien los intercambios y complementen miradas y formas de accionar.
“Este Datathon se suma a otras iniciativas que nos conectan con talentos jóvenes en Data de nuestra región, como nuestro partnership con entidades de educación tecnológica como Digital House, Coderhouse o Henry, nuestros programa de pasantías y este tipo de encuentros que acercan el mundo académico a los desafíos de la realidad”, concluyó Martín Carniglia.
Agencias - Argentina
Incorporaciones - Brasil
Festivales - El Ojo 2022
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory