R/GA: Tendencias Tech para 2022

foto nota
(03/02/22). Metaverso, plataformas low-code, DeFi 2.0 y la creciente expansión de la industria fintech, son algunas de las tendencias destacadas por Andrés Pagella, Senior Technology Director en R/GA.

Con el privilegio de trabajar en empresas donde la expectativa de los clientes es que los ayuden a innovar y revolucionar sus negocios e industrias para satisfacer mejor las necesidades de sus usuarios, la responsabilidad no sólo consiste, como lo señala Andrés Pagella, el Senior Technology Director en R/GA, en intentar mantenerse los más cerca posible de “lo que se viene”, sino también de, muchas veces, poder contribuir a ese avance con sus propias creaciones.

En base a lo que vienen observando desde R/GA, estas son las tendencias que consideran que marcarán 2022 a nivel tecnológico:

Metaverso.

2021 fue el año que Facebook eligió para convertirse en Meta. El año en el que Mark Zuckerberg comunicó la visión para el futuro de su empresa con el objetivo de poder traer a la realidad un Metaverso tal cual lo describió Neal Stephenson en su novela “Snow Crash” en 1992.

También fue el año en el que Jensen Huang, el CEO de NVidia anunció el lanzamiento de Omniverse, una plataforma colaborativa escalable que simula mundos virtuales.

De igual manera, se vio el enorme crecimiento de juegos y plataformas como Fortnite, Roblox y Decentraland, en donde marcas como Gucci, Louis Vuitton, Adidas o Nike lanzaron productos exclusivos para personajes de Fortnite o Roblox, o como el caso de Vollebak, marca con la que colabora R/GA en la creación y lanzamiento de un store virtual en el metaverso de Decentraland.

Por todo esto, se espera que en 2022 cada vez más marcas comiencen a destinar parte de su presupuesto de marketing en canales de venta d2a (Direct-to-Avatar), o que se animen a invertir en virtual real estate para tener acceso a las locaciones más populares y frecuentadas por los usuarios de estas plataformas.

Plataformas Low-Code / No-Code.

Existe en el mercado un enorme apetito para desarrollar hardware o software personalizado a las necesidades de las empresas (como aplicaciones de teléfonos inteligentes o sitios web).

Esto se traduce en una enorme y constante demanda de perfiles familiarizados con el desarrollo de software y hardware que es poco probable que se vaya a frenar en el corto plazo, sino, por el contrario, va a seguir incrementando año a año. Esta demanda, que ocurre a nivel mundial, impacta especialmente en los países de la región ya que, cada vez más, obliga a pagar salarios “globales”.

Al ser inviable que una empresa chica que “gana en pesos” pueda pagar salarios “globales” y dolarizados, es muy probable que este año veamos cada vez más casos de personas que elijan adoptar plataformas de low-code / no-code, que con pocos conocimientos técnicos permiten armar software a medida para solucionar problemas simples, automatizar tareas repetitivas o crear sitios web pagando una fracción del costo que tendría contratar a una persona que diseñe y desarrolle la misma.

Fintechs.

Las startups de productos y servicios financieros en América Latina tuvieron un año de expansión y crecimiento en 2021. Para 2022, se espera que toda la industria continúe creciendo enormemente.

DeFi 2.0.

Todo el universo de crypto y en particular DeFi (Decentralized Finance, Finanzas Descentralizadas) viene creciendo año a año.

Las primeras aplicaciones y plataformas de DeFi, denominadas actualmente “DeFi 1.0”, consisten mayormente en proveer:

-Aplicaciones descentralizadas (dApps) de stablecoins como MakerDAO, la DAO detrás de la criptomoneda DAI que intenta mantener una paridad lo más cercana al 1 a 1 con el Dólar Estadounidense.

-Aplicaciones para descentralizar operaciones de trading, que en la jerga de la industria se les denomina DEXs (Decentralized Exchanges), tales como Uniswap o Pancakeswap, etc.

-Aplicaciones de préstamos como AAVE.

Pagella señala que hacia mediados y fines del año pasado empezaron a ver un enorme surgimiento de DAOs y aplicaciones del tipo DeFi 2.0 que se espera que sigan creciendo, como es el caso de OlympusDAO o Convex, que fundamentalmente están construidas “por encima” de las aplicaciones de DeFi 1.0 ya existentes y que agregan mayor liquidez y, por ende, más estabilidad y robustez al ecosistema a través de grandes incentivos financieros, como por ejemplo brindando enormes APYs (Annual Percentage Yield).

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe