Riba y Quinzio traen las novedades del SXSW

foto nota
(17/03/16). A pocos días del cierre de la 30ª edición del SXSW, Ernest Riba, Head of Strategy & Innovation de Wunderman Buenos Aires, y María Quinzio, Directora de Estrategia de Wunderman Buenos Aires, nos traen una segunda entrega sobre el South by Southwest 2016. A continuación, y en una cobertura especial para LatinSpots, hablan sobre algunos de los temas más novedosos del evento, entre ellos cómo la robótica se ha consolidado en la masividad del mundo del consumo, iniciativas en torno del tiempo, y cómo las personas aún superan a las máquinas en algunas tareas. 

Poco a poco nos va dejando el SXSW Interactive, dando paso a nuevos públicos para los ciclos que toman la posta en el festival (Film y Music). Es pronto para definir patrones de todo lo visto. Hace falta algo más de distancia para tomar perspectiva: la envergadura del festival hace humanamente imposible (por ahora) mapear desde el terreno, todos los focos de conversación.

De todas maneras, enfocados en valorar el contenido del festival, nos animamos a adelantar ya algunos puntos, más o menos novedosos, que cruzaron el evento de forma recurrente y hacen un primer esbozo de los intereses de la comunidad asistente:

EDUCANDO AL SOBERANO

Si buscamos los titulares, seguramente la visita de Obama y la batalla entre Apple y el gobierno estadounidense por los límites de la encriptación, se llevaron la mayor atención, casi abriendo y cerrando en coreografía el festival. La visita del presidente revolucionó la ciudad y entró sin tapujos a discutir el conflicto, defendiendo la necesidad de despliegue de las políticas de seguridad. Para el cierre, liderado tradicionalmente por la mirada crítica del futurólogo Bruce Sterling, los iPhones y los límites de la privacidad volvieron a ser el tema poniendo en este caso foco en lo excepcional que es que una corporación le pueda llevar la contra al gobierno más poderoso del planeta. Queda para cada uno el juicio de valor.

Cabe decir que las críticas disfrazadas de bromas sobre Donald Trump también se llevaron su buena parte a lo largo del festival.

HUMANIDAD VESTIDA DE TECNOLOGÍA

Si el año pasado la robótica ya era un tema emergente, en este ha consolidado su lugar ganando gran peso, tanto en espacio físico como en la fascinación de los asistentes. De a poco van dejando de ser algo de fábricas y universidades para entrar en la masividad del mundo del consumo.

En ese sentido, comienzan a polarizarse las miradas entre los robots que renuncian a su humanidad en pos de potenciar la inteligencia dedicada a tareas específicas (como presentó el director del proyecto de autos autotripulados de Google), y los que se amplían con un rol social claro, expresividad y capacidad de generar empatía.

EL TIEMPO COMO MONEDA

Vimos grandes iniciativas como las presentaciones de Hyperloop, el proyecto abierto de transporte terrestre de alta velocidad, o Google con sus autos autotripulados apuntando a una reducción drástica en el tiempo de desplazamiento y mejora de la calidad de vida. También la propuesta de Slack, con la aplicación corporativa de mayor crecimiento (y rentabilidad), impacto actual y potencial en la mejora de la productividad, como una oportunidad para reducir la carga horaria laboral.

La reducción del tiempo que destinamos a tareas de baja productividad o los tiempos de respuesta a tareas particulares, son así foco de innovación desde distintos frentes.

LAS PERSONAS LO HACEN MEJOR

En este contexto, crecen los servicios que toman de las personas lo mejor que pueden hacer. Uno de los creadores de Product Hunt, la comunidad de curación y descubrimiento de mayor peso en el mundo de la innovación, nos contaba cómo la capacidad de tener una perspectiva humana es algo que no puede ser reemplazado por un robot (por ahora).

También el creador de Twitter estuvo hablando sobre su nuevo proyecto, Jelly, un buscador que en lugar de indexar documentos, indexa personas. Esto le permite en lugar de dar una respuesta a una búsqueda concreta, asignar a la persona que identifica como la más adecuada para responder.

En este mismo sentido opera Holocracy, la plataforma organizacional colaborativa para empresas. Representantes de Medium y Zappos, dos compañías que la aplican, contaron en su charla cómo el sistema ayuda a distribuir la autoridad y la autonomía en la toma de decisiones de todos los empleados, quienes son seleccionados a partir de una intersección entre lo que le apasiona a cada uno, en qué se desempeña mejor, y el valor que puede aportar a la empresa. Así, nadie queda restringido a un rol concreto condensado en el nombre de su cargo, sino que se pueden tener tantos roles como intereses y habilidades.

Es bueno saber que por más que siguen en emergencia los bots, estos softwares de Inteligencia Artificial que responden a nuestros estímulos como si fueran personas, y que van a ir entrando poco a poco en nuestro día a día a través de Messenger o Whatsapp, la posibilidad de conectar personas (o a las personas adecuadas) sigue siendo todavía superador para tareas vinculadas con la ciencia, la innovación o la creatividad.

NOS ES LA DATA, ES EL CONTEXTO

Todo lo que se pueda trackear y medir, va a ser trackeado y medido. Esta es la lógica que opera en el mundo SXSW. La parte interesante, sin embargo, es la que tiene que ver con las posibilidades o el potencial que estos flujos de datos ofrecen.

Un caso paradigmático es el de Oscar, la start-up de salud que recién empieza a expandirse por fuera de Nueva York y que está revolucionando el mundo de los seguros. Para ellos, la posibilidad de medir todas las interacciones de sus clientes no es solo una forma de sumar valor a sus servicios sino también, una condición imprescindible para la selección de partners en el sistema de salud. Es decir, solo colaboran con hospitales o centros de salud lo suficientemente avanzados como para poder “conectarse” a la plataforma de su compañía.

Esta misma visión la pudimos ver aplicada al mundo del deporte de élite y amateur tanto de la mano de Gatorade, patrocinador del evento, como de Under Armour, la marca deportiva. En ambos casos, nos mostraron cómo los datos de contexto en un cuerpo conectado, pueden ayudarnos no solo a mejorar el rendimiento sino también a entender cuándo debemos descansar, cómo debemos alimentarnos o cuándo deberíamos ir al médico.

En lo relacionado a “conexión” dentro del hogar, pudimos finalmente conocer a Jibo, un robot social que puede interactuar con los distintos miembros de la familia en una misma conversación. Nos contaron como la misión del proyecto es que Jibo, más allá de su amigable compañía, funcione como un puente entre las personas y la plataforma de conectividad en el hogar por dónde pasan todos los servicios del Internet of Everything.

Este es un primer esbozo de una experiencia intensa y una carga de aprendizajes e información que va a llevar seguro, más que los cinco días que duró el SXWS Interactive, para poder aprender y procesar.

South by Southwest
Charla Panel. Anunciante: South by Southwest. Marca: SXSW. Producto: Festival SXSW 2016. Agencia: Wunderman Buenos Aires. Equipo Creativo: Ernest Riba / María Quinzio. País: USA. Categoría: Entretenimientos.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe