-El año pasado, ganaron 3 bronces y el premio a la Mejor Pieza de Cine/TV local en El Ojo de Iberoamérica. ¿Qué repercusiones tienen los premios y a qué atribuyen los buenos resultados de la agencia?
-Logramos sostenernos como una de las agencias más premiadas de Ecuador durante 3 años consecutivos, lo que no es nada fácil. Tenemos nuevas cuentas que nos están dando muchas satisfacciones, pues nos están permitiendo crear productos desde cero. Logramos fortalecer creativamente la oficina de Guayaquil con la incorporación de Santiago Ibarra, hemos afianzado nuestra posición con la red Y&R y estamos trabajando bajo una nueva administración que ha traído muy buenos resultados.
-¿Cuáles son los proyectos y desafíos para los próximos meses?
-Seguiremos trabajando para mantener el posicionamiento de la agencia a nivel estratégico y creativo. También estamos reestructurando y consolidando departamentos que incluso se han convertido en unidades de negocio que generan sus propios ingresos con sus propios clientes, como es el caso de relaciones públicas.
-¿Cómo está organizada y qué servicios y divisiones incluye?
-Una agencia que se respete hoy ofrece soluciones 360, (una definición bien bastardeada). Pero la realidad es que nosotros debemos ser la única agencia del país que agrupa a todos estos departamentos bajo el mismo techo, es mínimo lo que subcontratamos. Tenemos in house departamentos de BTL, Trade, Relaciones Públicas, Prensa, Consumer Insights y hasta Asesoría en Investigación de Mercados. Somos más de 100 personas con oficinas full service, tanto en Quito como en Guayaquil. En total tenemos 4 equipos creativos, 3 en Quito y un gran equipo en Guayaquil, no nos regimos por el sistema de duplas sino por grupos, cada uno con sus clientes asignados, aunque muy frecuentemente intercambiamos proyectos y clientes entre los mismos grupos e incluso entre las dos ciudades.
-¿Qué trabajos recientes destacaría?
-Sin duda el Get App by Ron San Miguel. Se trata de una aplicación de Mobile que se puede descargar gratis de Google Play. La desarrollamos para nuestro cliente Ron San Miguel y consiste en una alarma que despierta a todo el grupo de amigos al mismo tiempo, así no tienen que irse temprano de la fiesta, si es que ha y que levantarse temprano al día siguiente. La particularidad de la alarma es que no se apaga hasta que todos la hayan apagado. Otra campaña destacada fue para CNT TV. CNT, la compañía estatal de telecomunicaciones lanzó su servicio de televisión satelital. Hicimos una campaña de 9 comerciales donde narrábamos en capítulos la historia de una familia que se quedaba pegada al sofá a causa de la programación. Durante el tercer comercial se suspendió la pauta, porque el éxito fue tal que ya se habían terminado los decodificadores. Para Danec, una de las empresas de consumo masivo más importantes del país, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos y redireccionando estratégicamente otras marcas de su portfolio.
-¿De qué forma la Ley de Comunicación reglamentada este año va a impactar la industria publicitaria?
-Ya la está impactando y estamos en una etapa de acomodar cargas y jugar a prueba y error pues las leyes aún son ambiguas. Donde quizás se hace más notoria la nueva ley es en la regulación publicitaria a ciertos productos, desde la comunicación hasta las mismas etiquetas, y en la producción audiovisual. Se está filmando mucho ahora en el país, ojalá eso ayude a perfeccionar los niveles de producción. Las restricciones que impone la nueva ley exigen que repensemos el negocio, ya no solo desde los ingresos, también desde el producto creativo. No hay duda que el BTL, las acciones de trade y el mundo digital serán los grandes protagonistas de este proceso. En Rivas Herrera Y&R somos conscientes de eso y hemos reforzado poderosamente estos frentes.
-En este contexto, ¿cómo está hoy la industria publicitaria en Ecuador a nivel negocio?
-El principal anunciante del país es el gobierno nacional y es quien está sosteniendo realmente la inversión publicitaria. La empresa privada había congelado sus presupuestos esperando que se emitiera la ley para conocer sus alcances y restricciones. Afortunadamente, poco a poco se van dando cuenta que el mundo no va a parar y que el que compraba jabón lo va a seguir comprando, así que todo empieza a reactivarse de nuevo.
-Con los cambios económicos de los últimos años, ¿qué oportunidades surgieron para el mercado publicitario?
-Con la restricción de importaciones se presenta una oportunidad dorada para la industria nacional de bienes de consumo, algunas empresas se están pellizcando y empezando a diversificar su portafolio de productos con nuevas marcas. Nosotros en la agencia tenemos un importante cliente de productos de consumo masivo que ya está empezando a entrar en nuevos terrenos, eso en últimas significa más trabajo para nuestra industria.
-Por otro lado, desde el punto de vista de los clientes, ¿qué le están pidiendo hoy?
-Siempre he pensado que en Ecuador los clientes son muy conformistas con respecto al producto creativo que reciben de sus agencias y me parece que eso poco ha cambiado. Por lo tanto ha sido y es tarea de las agencias abrir nuevos horizontes respecto a todos los alcances, nuevos medios y lenguajes que puede empezar a hablar una marca. Por otro lado hay muchos clientes que quieren ingresar al terreno digital, pero más por moda o porque su competencia también lo hace y no por un real entendimiento del target y el mercado.
-Y el consumidor, ¿qué espera de las marcas en este contexto multiplataforma?
-Creo que el consumidor ecuatoriano está cambiando como cambia también el consumidor de Nueva Zelanda o de Nigeria. En este mundo globalizado, híper conectado y saturado de información, los consumidores de cualquier parte del mundo buscan lo mismo: Marcas real es que le hablen en un lenguaje real y que sintonicen con sus gustos, necesidades y día adía. En Ecuador hay unos pocos buenos ejemplos de campañas que han logrado esto. Creo que la clave está en encontrar insigths que sean reales y relevantes de verdad, no inventos ni juegos de palabra forzados que se quieren disfrazar de comunicación relevante. La clave es crear contenido creíble para solucionar problemas reales de la gente. Hoy la moda es hacer casos, pero la verdad es que uno se encuentra con cualquier cantidad de basura o de mentiras publicitarias disfrazadas de necesidades reales, editadas en un video de 2minutos. Y creo que los festivales publicitarios tienen mucha culpa de esto, ya que cuando se trata de ir en busca de metales, un caso es más rentable que un aviso de prensa.
-¿Cómo ve a Ecuador a nivel creativo hoy?
-Si lo vemos a nivel de Cannes hay una disparidad creativa impresionante, pues tenemos una agencia que gana nueve leones en un año frente al resto que pasa con la cabeza agachada, incluidos nosotros. Pero sería injusto y una mentira afirmar que los festivales son el único termómetro de creatividad. En esa medida reconforta ver a unas pocas agencias que luchan abrazo partido por sobresalir en festivales, al tiempo que crean un trabajo relevante para sus marcas, en ese grupo estamos nosotros. El problema es que aún somos muy pocas. Mi esperanza es que con el talento que ha ingresado a las agencias ecuatorianas en el último tiempo, interno y foráneo, estoy convencido de que seremos más los que empecemos a sumar.
-¿Qué evaluación hace del desarrollo de Mobile en Ecuador?
-A pesar de que la penetración de móviles en Ecuador es gigantesca, Mobile todavía es una gran asignatura pendiente. Son muy pocas las agencias que lo ven como una prioridad y contados los anunciantes que lo toman como un reto. Creo que será cuestión de tiempo para que el tema madure y se desarrolle más. Sin embargo, una de las piezas creativas que mayor orgullo nos genera hoy por hoy en la agencia, es justamente una aplicación Mobile para nuestro cliente Ron San Miguel, que como marca es toda una institución y el ron de mayor venta en Ecuador.