-¿Qué enseñanzas le está dejando la pandemia como mujer y profesional?
-Mayor disciplina, orden y capacidad resolutiva. Si creíamos que antes era complicado, no teníamos idea de nada. Profesionalmente, a pesar de la distancia, logré tener mayor conexión con mis equipos y clientes. Nos tocaron bajas médicas y tuvimos que avanzar. El trabajo en equipo siempre será la mejor fórmula del éxito.
-¿Cuáles consideras que son los logros y conquistas más destacables en la lucha de las mujeres por más representatividad e igualdad?
-Que se conozca el problema, que se reconozcan los errores, las brechas salariales, la falta de oportunidades. El cambio no será de un momento a otro, está claro, es un proceso para desaprender, deconstruirnos y hacer cambios en la comunicación. Es complicado, pero no imposible.
-¿Cómo ve la situación de las mujeres en la industria publicitaria y en la producción audiovisual de Bolivia, en vista de los cambios que se están viviendo en los últimos años y el creciente empoderamiento femenino?
-¡Unidas! Así estamos. En el Círculo de Creativas de Bolivia nos conocimos de distintas ciudades, distintas áreas, muchas están visibilizando su trabajo, otras capacitándose e inspirándose mediante las distintas acciones que se llevan a cabo. Actualmente, somos 110 mujeres que día a día nos apoyamos para generar oportunidades para todas. En producción audiovisual, contamos con grandes directoras: Ali López, Marjori Maceres, Daniela Cajías, Denisse Arancibia, Catalina Razzini, Yvette Paz, Adriana Montenegro. Productoras ejecutivas: Daniela Gutiérrez Rodas, Paola Peñarrieta. Productoras: Mariana Sandoval, Andrea Miranda, Natalia Pinto, Paola Rodríguez, Liz Moscoso y seguro estoy olvidando alguna. Todas ellas son un gran aporte y orgullo del país. Hay cambios, sí. Pero no debemos conformarnos. Seguiremos trabajando para mostrar nuestro trabajo.
-La pandemia también significó una sobrecarga para todos y en especial para las mujeres que, además del trabajo remoto, tuvieron que hacerse cargo de la casa y las actividades escolares de sus hijos. En ese sentido, ¿le parece que la publicidad supo interpretar bien las necesidades de las mujeres en este periodo? ¿Qué cambió y qué se mantiene igual?
-Al estar todos encerrados, muchos spots reflejaban esta situación con la mamá en la cocina, la mamá maestra, la mamá doctora, y el padre trabajando con corbata y pantuflas “homeoffice”. Estamos acostumbrados a los estereotipos, nos falta mucha educación sobre el tema, cómo abordarlo y encararlo. Las mujeres adultas tienden más a callar por sus hijos o dependencia, sin embargo, estamos viendo un cambio en jóvenes que se apoyan, que pierden el miedo y que juntas realizan las denuncias en casos de violencia. Como industria, necesitamos capacitarnos para acompañarlas a todas, a comunicar los problemas, a motivarlas y a seguir empoderándolas.
-¿Qué espera para 2021?
-Humanos más humanos y que el Círculo de Creativas de Bolivia logre realizar su propósito de visibilizar el talento de las mujeres bolivianas o de aquellas que radican en el país. En el ámbito de la creatividad, generando no solo espacios de discusión, sino brindando apoyo y convirtiéndose en un canal portador de buenas noticias y acciones en favor de la industria publicitaria. Necesitamos cambios y estamos trabajando por ello. Siempre estuvimos, siempre trabajamos y, ahora, juntas nos visibilizamos.
-¿Qué mensaje le gustaría darle a las próximas generaciones que quieran desempeñarse en el ámbito de la creatividad, de las comunicaciones y del marketing?
-¡Pierdan el miedo! A preguntar, a salir de lo que “funciona”, a cuestionarse, a cambiar para mejorar. Que reconozcan el talento femenino, no las encasillen en puestos por estereotipos, ni tampoco den un espacio por “cumplir”. Se busca igualdad de oportunidades, no regalos o favores.
El Gobierno de Chile
KFC Francia
Costa Rica Beer Factory