-¿Cómo está Perú?
-Desde mi punto de vista, la industria se ha comprimido. Luego de la pandemia vivimos una etapa de optimismo y crecimiento, pero poco a poco la economía empezó a contraerse. Posiblemente, se deba a que Perú está por entrar en un nuevo período electoral, lo que genera incertidumbre. Además, estamos atravesando una fuerte ola de criminalidad, desde extorsiones hasta asaltos simples, lo que afecta el deseo de compra: muchas personas prefieren mantener un perfil bajo, ya que “tener” puede volverte más vulnerable al crimen.
Por eso, el crecimiento de los anunciantes ha sido lento, muy distinto a lo que esperábamos. La industria aún no ha regresado a su estado prepandemia, y es probable que esos tiempos ya hayan quedado atrás. Aun así, Perú sigue teniendo una moneda sólida -la más fuerte de Latinoamérica- y el crecimiento proyectado para 2025 es de más del 3%, siendo uno de los países con mayor crecimiento de la región. Mucho de ese avance proviene del sector minero, pero también se espera un repunte en inversión y consumo interno, aunque aún con cautela.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria y creativa de su país?
-La industria publicitaria está volcada fuertemente hacia el retail. En un mercado que crece, pero no como muchos esperaban, las marcas se ven obligadas a cumplir sus proyecciones a corto plazo. Esto ha llevado a una comunicación más simple, menos innovadora o disruptiva de lo que a los creativos nos gustaría.
Hoy hay poco espacio para campañas de branding. La pelea se da más en la arena de los precios. Sin embargo, como todo en esta industria, es cíclico. Eventualmente, las marcas volverán a necesitar diferenciarse no solo por lo que cuestan, sino por lo que significan. La sociedad espera más de ellas, y eso es una oportunidad para volver a construir marcas con propósito y diferenciación que va más allá de una oferta.
-¿Qué están pidiendo los anunciantes hoy?
-Hoy el mercado exige velocidad. Ideas fáciles de ejecutar, que generen conversación y que, sobre todo, vendan. La competencia por los pocos soles que el consumidor está dispuesto a gastar es feroz. Los presupuestos de producción ya no son los de antes y los tiempos de planificación son cada vez más cortos. Esto pone a la creatividad en una posición complicada. Aun así, la irrupción de la IA ha comenzado a equilibrar la balanza: acelera procesos y facilita ejecuciones. A largo plazo, podría representar un beneficio para la industria. Sin embargo, se abre una zona gris: ¿seguiremos cobrando por tiempo? ¿Pasaremos a cobrar por ideas? El modelo de negocio está cambiando, y el cierre de 2025 será clave para definir hacia dónde evoluciona.
-¿Qué esperan los consumidores de las marcas hoy?
-Los consumidores hoy buscan entretenimiento, información transparente y marcas con propósito. Están dispuestos a pagar por aquellas en las que confían, por su calidad y beneficios. El consumidor peruano está cansado de promesas vacías o productos que no son lo que dicen ser. También están dispuestos a invertir en marcas que se interesan por el país, no solo desde el discurso, sino desde los hechos. Y no todo es precio: siguen eligiendo marcas que les aportan frescura, que son entretenidas, que les dan ese “coolness” que también buscan en la música, el cine o la moda.
-¿Qué balance hace de RosadoToledo& desde su llegada como CCO en 2024 y en lo que va del 2025?
-Pasar a una agencia indie como RosadoToledo& ha sido de las mejores decisiones de mi carrera. El modelo de trabajo es distinto, muy humano. Sus socios fundadores, Jaime y Luis Pedro, son profesionales que siempre he admirado. Trabajar con ellos me ha recargado de energía y motivación. En este año y medio, hemos sumado negocios importantes: Laive (para quienes trabajamos campañas de yogur griego y mantequillas), Faber Castle (que cumple 60 años produciendo localmente en Perú), y la campaña de relanzamiento para las infusiones McCollins, una marca icónica. Desde Perú, también lideramos campañas regionales para PepsiCo y CBC en Centroamérica, Caribe, Ecuador y Perú. Incluso, desde Lima se gestó la campaña con la que nuestra oficina de Puerto Rico ganó el negocio de Heineken. En cuanto a reconocimientos, obtuvimos un segundo lugar en los Premios Cúspide en Puerto Rico, dos Clios de plata, y Effies tanto locales como regionales. Todo esto refuerza nuestra ambición de consolidarnos como una agencia indie con talento multicultural y senior.
-¿Cómo definiría hoy a RosadoToledo&?
-RosadoToledo& no es una red de oficinas, es una red de talento. Tenemos talento en Perú, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico y Chile. Nuestro diferencial está en que cada proyecto se aborda con visión estratégica y ejecución creativa de alto nivel. Nuestros socios fundadores provienen de roles de liderazgo global: uno fue CSO y el otro CCO de una gran red internacional. Esa combinación les ha permitido crear lo que llamamos Meaningful Surprises: un balance entre encontrar insights poderosos y presentarlos de forma memorable y creativa.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.
Incorporaciones - Perú
LatinSpots 181