-Esta es su primera vez en El Ojo, ¿qué opinión le merece este festival creativo?
-Nunca había venido al festival. Sin embargo, trabajé en Latinoamérica por cuatro años y ya vine cuatro veces a Argentina, incluyendo esta. También visité Chile, Colombia, Brasil y México. Con respecto al festival, me parece genial que los distintos países de la región se reúnan en un solo lugar para ver los trabajos que cada uno hizo y, también, para analizar cuáles fueron buenos y cuáles no tanto. Para mí, es una región clave, desde el punto de vista de las personas y del producto que realizan. Además, Latinoamérica es famosa por hacer grandes trabajos. Hay mucha gente que está mirando a estos mercados para observar qué cosas se están haciendo.
-¿Por qué todos están mirando a Latinoamérica hoy?
-Primero porque es una región muy inspiradora en todo lo referido a creatividad y, además, porque ha producido una gran cantidad de buen trabajoen forma constante. En esta industria, si realmente querés crecer, tenés que ser muy consciente del producto que generás y en la región sucede exactamente eso. Entonces todos quieren saber cómo es que logran producir buenos trabajos en forma constante.
-¿Qué diferencias tiene con el resto de las regiones?
-Creo que en algunas partes de Europa y en Estados Unidos, la conversación gira en torno a la efectividad. Allí se habla mucho más de la efectividad de los trabajos que acá. Se le da mucha más importancia al craft y al storytelling, mientras que acá el contenido es el centro de todo. Sin embargo, es bueno que cada una de las regiones aporte aquello en lo que se destaca. Por ejemplo, Argentina en Film, Brasil en su naturaleza artística y de diseño, y otros mercados como Perú y Chile, se están moviendo sumamente rápido en todo los referido a las redes sociales.
-En este contexto, ¿Estados Unidos es más efectivo que Latinoamérica?
-No, en realidad lo que sucede es que la atención se pone mucho más en eso. Por ejemplo, los Chief MarketOfficers tienen un rol muy preponderante en los mercados anglosajones como el norteamericano, ellos ejercen mucha presión dentro de las agencias. Sin embargo, lo que une a ambos mercados es que los dos buscan la grandeza y eso es difícil de lograr.
-Rob Schwartz dio una conferencia sobre la muerte de la campaña publicitaria, ¿está de acuerdo con ese planteo?
-Creo que el nuevo escenario publicitario está compuesto por agencias de medios y por agencias de publicidad con esa parte de “medios” en su interior. Dentro de eso hay agencias digitales y también audiencias que generan grandes trabajos digitales. No me atrevería a decir que está muriendo, pero sí que las inversiones ya no se están dirigiendo tanto a los comerciales de televisión, mas sí a todo lo que es digital.
-¿Cómo será la publicidad dentro de los próximos diez años?
-Va a ser algo mucho más utilizable, algo mucho más particular. Para llegar a eso, en los próximos tres años tendremos que profundizar en la conversaciones entre marcas y consumidores, a través del medio que sea. Creo que va a ser mucho más directos que ahora, que vamos a ir directo al grano. Vamos a utilizar toda esa sobre información con la que contamos para hacer algo concreto, algo particular pero que vaya directo al punto.