“Cuando recibimos la propuesta de materializar la grafica de ChinChin hubo una conexión inmediata, además justo habíamos llegado de un viaje a Bolivia y habíamos visto esta estética de la gráfica popular del Alto Bolivia”, afirman Yefferson Huamán y Kelly Cuyubamba, artistas de Ruta Mare en una entrevista con LatinSpots.
A continuación, las palabras de los creativos:
-¿Cómo surgió Ruta Mare y cuáles son los trabajos que realiza?
-Ruta Mare nació hace 3 años enfocada en la cultura popular peruana, con el objetivo de aportar al imaginario de nuestra identidad peruana. Aún siendo estudiantes de escuelas de arte, se dio esa idea de generar producción visual, no necesariamente en galerías o obras de arte, solo queremos que se una imagen “gráfica” y con un contenido popular. Trabajamos de la mano de Yefferson Huamán (artista visual) y Kelly Cuyubamba (diseñadora publicitaria). Trabajamos con pintura, serigrafías, camisetas, además de realizar actividades pintando murales, participando en proyectos de arte urbano y trabajando en conjunto con agencias de diseño o publicidad.
-¿Cómo fue el proceso creativo del trabajo de ChinChin para la campaña de El Ojo 2015?
-Cuando recibimos la propuesta de materializar la grafica de ChinChin hubo una conexión inmediata, además justo habíamos llegado de un viaje a Bolivia y habíamos visto esta estética de la gráfica popular del Alto Bolivia. Pintamos murales en una exposición sobre nuestro trabajo. Hay muchísima conexión con el lenguaje popular y es por eso que conectamos con la propuesta de ChinChin. Como referencia pare este trabajo usamos dos de nuestros trabajos, lo del curandero, personaje popular en nuestro país y el lettering en perspectiva al estilo lucha libre.
-¿De qué forma la evolución creativa de la industria peruana influencia el arte de Ruta Mare?
-En Perú siempre va a haber una riqueza, una materia prima para nuestra identidad, la historia lo respalda, y eso se está haciendo notar, ser protagonistas pero con identidad. Esto se viene logrando con autogestión y trabajo colectivo. Ruta Mare la tiene clara, que con mucha originalidad, gestión y trabajo nuestras propuestas se hacen llegar.
-¿Cuáles son hoy los mayores desafíos de la empresa a nivel local e internacional?
-Hay muchos desafíos, mucho por hacer a nivel local. Creemos que tenemos que generar mucha gestión cultural, nuevas plataformas de exhibición de trabajos. Todo enfocado en la cultura popular. Tener a nuestros equipos de producción gráfica, espacios para exhibir nuestros productos. A nivel internacional, viajar a festivales de arte, participar en proyectos, convocatorias, siempre mostrando nuestra identidad gráfica. Por ahora estamos planificando que nuestros productos y servicios lleguen a otros países de Latinoamérica y Europa.
-¿Cómo impacta el desarrollo tecnológico en la gráfica popular de Perú, y más específicamente en el trabajo de Ruta Mare?
-El desarrollo tecnológico por un momento mató el trabajo de algunos pintores y publicistas populares, debido al precio mucho más barato. La impresión mató al trabajo hecho a mano, pero ahora está habiendo un reconocimiento por los pocos pintores que quedan, eso se debe a la difusión y valoración del trabajo. En nuestro caso, no nos cerramos en nada. Ruta Mare está en un proceso dinámico, siempre construyendo, y el desarrollo tecnológico lo asimilamos como viene, eso sí, si tratamos que sea una adaptación mutua. Hacemos trabajos digitales, software de diseño y a la vez cosas muy artesanales. Sostenemos que es una buena herramienta y que ayuda mucho.
-Vivimos hoy una era en que lo digital reinventa el rol de la gráfica y le abre miles de nuevas posibilidades. ¿Cómo Ruta Mare se viene integrando y evolucionando desde lo digital?
-Estamos convencidos de que con lo digital se generan muchas y nuevas posibilidades, y eso ha estado presente desde nuestros primeros años. Hacemos trabajos digitales, pero sin perder la esencia de que está hecho por un humano.
+ Info del estudio peruano: www.rutamare.tumblr.com / www.facebook.com/dRutamadre
* Más sobre el proceso creativo de la ChinChin: norte.art.br/work/el-ojo-chin-chin