Salado Media supo aprovechar el éxito de sus producciones y a lo largo de estos años ha crecido enormemente.
Empezó con una sola oficina en Uruguay pero ese mismo año, en 1996, instalaron otra en Buenos Aires. “Comenzamos un ciclo de crecimiento continuado que nos llevó a poner una oficina en Argentina y a participar de manera muy intensa en la evolución de la creatividad de ese país”, señaló Nero de Vargas, productor ejecutivo general.
“Luego, empezó nuestro trabajo en Estados Unidos, que se ha mantenido hasta ahora. En el marco de ese crecimiento en el exterior, comenzamos a notar la demanda que se estaba generando en el mercado de Puerto Rico. Nos dimos cuenta que se precisaban productoras con perfil creativo y un alto nivel de calidad y hemos conseguido participar de una forma u otra de los proyectos más creativos que se han gestado”, agregó.
El crecimiento de Salado Media siguió y empezó a expandirse por todo Centroamérica. “Así empezamos a trabajar con muy buenos resultados, tanto para nosotros como para nuestros clientes. En resumen, hasta ahora nuestro crecimiento es el resultado de la demanda que va surgiendo en distintos mercados y son éstos los que nos empujan a atender sus requerimientos”, completó.
A continuación, la entrevista que Nero de Vargas, le dio a LatinSpots.
-¿Cómo describiría hoy la situación de la sociedad uruguaya, tanto en materia política como en económica?
-Nuestra sociedad históricamente tiene un buen nivel cultural, alto nivel de seguridad, escasa violencia y ninguna de esas características se ha perdido. Estamos en año pre-electoral con todo lo que eso implica, polarizaciones, énfasis en el pasado, etc. Y sobre todo poca claridad respecto del futuro, este fenómeno no sucede solo en Uruguay si no en todo el mundo: nadie tiene una idea muy clara de en qué va a desembocar la crisis actual y cómo vamos a reacomodarnos a ella.
-¿Qué espera para este año? ¿En qué medida cree que afectará la actual crisis financiera y económica originada en EEUU a su país?
-El efecto de la crisis financiera tal como si vive en el norte nosotros creo que aún no le hemos sentido en toda su dimensión, pero como creo que en esta parte del planeta somos especialistas en crisis pienso qué muy rápidamente nos iremos adecuando y la transformaremos en una oportunidad más, no será ni la primera ni la última vez que esto suceda.
-En este contexto, ¿cómo está la industria y el negocio publicitario? ¿qué balance económico hace de 2008 y que expectativas tiene para 2009?
-El 2008 fue muy bueno para la producción publicitaria uruguaya y para Salado en particular, en nuestro caso tuvimos un aumento del 30% de los días de filmación respecto del 2007, obviamente y cómo es lógico, la misma cifra no se refleja porcentualmente en la facturación que también creció. En resumen un muy buen año, en cuanto al 2009 no me animo a hacer previsiones, aunque puedo asegurar que comenzó por encima de las expectativas pesimistas que teníamos.
-¿Cómo está la industria de producción publicitaria en Uruguay?
-Por ahora seguimos en el mismo nivel de presupuestos del 2008, pero también creemos que el mercado va a acentuar sus exigencias en cuánto a un ajuste de costos, Sudáfrica ha recuperado su lugar en materia de servicios de producción porque nuestros costos han aumentado, recuerden uds que en los años anteriores habíamos conseguido desplazarlos como centro de producción para Europa, y eso nos marca un objetivo claro de trabajo.
-¿Cuál es el porcentaje de trabajo que se dedica al exterior? ¿Qué ha significado para Uruguay el trabajo para otros mercados a lo largo de estos años?
-En términos porcentuales el 95% de lo que hace Salado es para exterior, para Uruguay el hecho de que la mayoría de las productoras trabajen para el exterior es altamente beneficioso, este régimen de mercado abierto nos obliga permanentemente a competir con los mejores para estar a su altura o superarlos y lo conseguimos lo que no es poca cosa. Las ventajas son muchas: somos más flexibles, menos estructurados, y eso redunda en que somos más eficientes, con la experiencia hemos adquirido una muy rápida capacidad de respuesta para los imprevistos, y tampoco nos restringimos en recurrir a buscar talento allí dónde esté sea en esta zona del mundo o en cualquier otra. En materia de desventajas estamos lejos de los centros de decisión y a veces es difícil convencer a la gente que pierda un día de su vida para venir hasta aquí y otro para volver, a menudo nos preguntamos cómo hemos conseguido esta especie de milagro, pero lo conseguimos y lo cuidamos, creo que la clave está en hacerles sentir que la distancia no pesa e internet nos ha ayudado mucho.
-Muchos excelentes profesionales se fueron del país y han logrado destacarse internacionalmente. ¿Cómo está el mercado en término de nuevos realizadores?
-Los directores siguen trabajando desde esta zona para el exterior no creo que haya habido una fuga de cerebros como pasó con los directores creativos de las agencias. En nuestro caso en particular hemos integrado nueva gente: Maximiliano Contenti en Uruguay y Pablo Romano en Argentina, dos nuevos directores de distinto origen (Maxi que lleva el cine en la sangre, el Colo un excelente director creativo con larga experiencia publicitaria) Ambos tienen mucho talento y eso nos permite pensar en que estamos promoviendo una renovación generacional dentro de Salado.
-¿Qué proyectos y expectativas tiene para su empresa en 2009?
-Unos cuántos, en materia de largometrajes dos proyectos en desarrollo, en la línea tradicional de la producción publicitaria consolidar a los nuevos directores y seguir con nuestro posicionamiento. En la de los servicios de producción competir de igual a igual con Sudáfrica.