-Usted viene de trabajar en la industria automotriz en compañías como Mercedes-Benz, Volvo e IVECO, ¿cuán diferente es liderar el marketing de una empresa como Samsung Latinoamérica?
-Todo y nada es diferente a la vez, depende del punto de vista. La dinámica de trabajo, respecto del marketing y la comunicación es la misma, pero hay que tener en cuenta la necesidad del cliente, qué es lo que busca en el mercado, su posicionamiento y el modo en el que quiere ser percibido por los consumidores. Por otro lado, una diferencia entre ambas industrias es el timing. Un nuevo coche es desarrollado y lanzado en un período de cinco años y una nueva solución tecnológica o un nuevo smartphone se crea cada doce meses. En la esfera tecnológica las cosas son mucho más rápidas y dinámicas. La consecuencia de eso es que las áreas de comunicación y marketing necesitan una visión muy clara del posicionamiento de la marca. Si no hay un norte claro es muy factible que el foco esté puesto únicamente en el producto. Por eso, nuestra idea es que la tecnología esté al servicio de los usuarios. Colocamos a las personas en primer lugar y, con la tecnología, podemos ayudarlos a que sus vidas sean más simples, rápidas y eficientes.
-Samsung, en conjunto con Leo Burnett Argentina, creó Safety Truck, una idea que puede salvar vidas, ¿qué importancia tiene la seguridad para la compañía?
-El proyecto fue desarrollado dentro de las lógicas de responsabilidad social corporativa que tiene Samsung. La idea partió de un análisis muy claro de la realidad y de las condiciones de tránsito en Argentina. La gente de Leo Burnett fue muy inteligente porque colocó la tecnología al servicio del tránsito. Estamos muy contentos con los resultados, porque además de los premios, atrajo la atención de todo el mundo. La seguridad es muy importante para la sociedad, como también lo es la educación para el área de ciudadanía corporativa de Samsung.
-¿Cuáles son las principales responsabilidades que tiene como CMO de la empresa?
-La primera es hacer una traducción de las políticas y necesidades que surgen en la casa matriz de Corea del Sur y adaptarlas a la realidad de la región latinoamericana. También, tenemos un rol muy importante en la estrategia de medios a nivel regional, porque si bien la estrategia de producto se decide en función de cada mercado, todo lo que es search y online es coordinado por nosotros. Además, desarrollamos campañas regionales para generar una sinergia con las subsidiarias locales. Así, implementamos campañas regionales de televisores, de la nueva lavadora y de la plataforma de marketing “Chef Experience”. Llevamos una coordinación regional de desarrollo, porque tenemos en cuenta todas las necesidades de los países latinos. A su vez, organizamos reuniones mensuales en cada una de las oficinas, donde tratamos asuntos vinculados a las campañas regionales. De esta manera, tenemos en cuenta a todos los profesionales de marketing de la región.
-Este año desarrollaron el sistema operativo Tizen, ¿qué beneficios les trajo?
-Es una estrategia global que tiene como fin su aplicación en nuestros productos. Se trata de un sistema operativo muy interesante para los televisores, que cuenta con una usabilidad y una facilidad de conexión para toda la línea Smart muy simpática para el usuario. También, en el caso de los wearables -como Smartwatch Galaxy Gear- tenemos a Tizen como sistema operativo. Más allá de eso, profundizamos la conexión entre nuestros productos, como pasa con los smartphones y los televisores o las impresoras.
-¿Qué objetivos tiene Samsung en la región de cara al futuro?
-Latinoamérica es muy interesante e importante para Samsung. La compañía tiene a la innovación en su ADN y encuentra en la región un campo muy interesante de operación, porque a los latinos nos gustan mucho las novedades y la tecnología. Además, tenemos la capacidad de incorporar los productos tecnológicos muy rápidamente. La tecnología y su consumo son parte de nuestro deseo de integrarnos a mercados como el europeo o el norteamericano. Contamos con una situación de marca y de mercado muy interesante para Samsung, de hecho somos una de las compañías más reconocidas y queridas de la región. Queremos seguir creciendo y sirviendo a nuestros clientes en todas las áreas de negocio, como lo pueden ser: televisores, mobile, tablets y lavadoras.
-¿Qué es “innovación” para ustedes?
-Es la capacidad de generar dispositivos que hagan de la vida de las personas algo más interesante y feliz. Además, es aquello que permite expresar las capacidades individuales de una manera más fácil y explotar el desarrollo profesional de un modo más eficiente.
Publicidad y sustentabilidad
-¿Cuáles son los criterios que aplica Samsung a la hora de elegir una agencia de comunicación?
-Al ser una compañía de escala global, es muy importante que contemos con un socio para nuestra comunicación que tenga un alcance y una visión global, no solo una competencia de carácter local o regional. Es importante, también, que el socio tenga un buen vínculo con nuestra casa matriz. Por eso, Leo Burnett es uno de nuestros socios más importantes dentro de la región, como así también sucede con Cheil a nivel global. Y cuando nos enfocamos en el área digital, buscamos que nuestras campañas tengan innovación, pero que también consideren la realidad de Latinoamérica, cuestión que incluye a los clientes y a la coyuntura tecnológica. En definitiva, se trata de una mezcla de competencia global con conocimiento local. Solemos trabajar a largo plazo con las agencias, pero también tenemos varios proyectos que realizamos en forma individual.
-En referencia a la sustentabilidad, ¿qué acciones desarrollan?
-Elegimos a la educación como un tema clave para las acciones de responsabilidad social en Latinoamérica. Tomamos esa decisión porque sabemos de la importancia que tiene para la región. Al mismo tiempo, Corea del Sur se transformó en un país gigante en términos de desarrollo tecnológico a partir de la educación. Básicamente, tenemos tres grandes proyectos a nivel latino. El primero se llama “Respuestas para el Futuro”, que es un gran concurso tecnológico para alumnos de entre 14 y 18 años de escuelas secundarias públicas. De todas las ideas presentadas, seleccionamos las más votadas en internet, pero también contamos con un grupo de educadores en el proceso de selección. Es una iniciativa que está presente en siete países latinoamericanos desde hace dos años. Uno de nuestros objetivos es fomentar la discusión respecto de la calidad educativa de nuestros países. El segundo proyecto se titula “Smart Schools” y consiste en una estrategia de ofrecer aulas tecnológicas con pizarrones inteligentes y tablets para los alumnos de escuelas públicas. El fin es ofrecer una enseñanza más moderna, actual y conectada. La tercera iniciativa es el “Tech Institute” y refiere a cursos de nivel técnico para jóvenes de 20 años con el objetivo de mejorar su capacidad laboral. En general, los llevamos adelante en países donde hay plantas productoras, como Argentina, México y Brasil. A partir de estos tres proyectos manifestamos nuestro interés por el bienestar social, pero con un norte bien claro: la educación.