-¿Cuándo y cómo nació COR y qué fue lo que lo llevó a fundar esta compañía?
-COR nace de nuestra experiencia laboral. De planificar, de proyectar, poner en marcha y que las cosas no resulten como se desea. De insistir y apostar por uno y el proyecto que teníamos en mente.
Antes de crear COR, fundé la agencia Balloon Group en Argentina donde experimenté cómo uno puede dedicarle muchas horas a un proyecto creativo y visualizar grandes resultados, pero en realidad, termina siendo más en un dolor de cabeza con un equipo saturado de trabajo e insatisfecho. Las malas estimaciones entre tiempo estimado y tiempo dedicado de los proyectos desencadenan en pérdidas de dinero y, en el caso de las agencias, atenta contra el desarrollo de la industria publicitaria porque incrementa la rotación de personal, la fuga de seniority y la comoditización de los servicios en incluso agencias de renombre.
COR surge como una herramienta para lograr que el trabajo de los creativos sea mejor valorado y rentado.
-¿Cuál es el diferencial de COR y por qué les conviene a las agencias de publicidad implementarlo?
-Una agencia chica, mediana o grande que implementa COR tiene un negocio más sustentable, ya que puede optimizar las agendas de su equipo y generar más rentabilidad. Una agencia con más respaldo económico es una empresa que invierte en su equipo, aumenta su seniority y se posiciona por encima del resto.
Nuestros dos grandes diferenciales son la automatización en la carga y la estimación de horas de trabajo junto a la verticalización. A través de la automatización, el software puede determinar el costo de los proyectos y la capacidad de las personas en tiempo real y automáticamente, evitando la sobrecarga laboral y la falta de visibilidad operativa y financiera. A través de la verticalización, o el “todo en uno”, ofrecemos todas las herramientas que una agencia necesita para administrar su negocio.
COR también brinda información a las agencias para negociar mejores contratos y, a su vez, aporta transparencia a la relación con sus clientes.
-¿Cuándo y por qué tomó la decisión de dar el salto de su empresa argentina Balloon y probar suerte en EEUU?
-En 2017, después de posicionar a Balloon como una de las empresas de eCommerce de mayor crecimiento, queríamos hacer algo más global. Vimos que había un problema muy grande en las empresas que venden horas y que no estaban teniendo una solución para ese problema mundial. Fue así que decidimos plantear COR y para esto teníamos que estar en la meca de la tecnología, Sillicon Valley.
-¿Cómo describiría la experiencia en el inicio y cuáles fueron los obstáculos que tuvieron que sortear? ¿Cuáles fueron los aprendizajes en este proceso?
-Cuando llegamos a Silicon Valley, el comienzo fue muy difícil: perdimos a nuestro CTO y Co-Fundador, se nos cayó un inversor que había confirmado, no teníamos contactos para levantar capital ni sumar algunos primeros clientes amigos y nuestro inglés tampoco era tan bueno como para dar pasos firmes rápidamente.
Sin embargo, teníamos lo que más necesitábamos: una mente enfocada con un norte muy claro. Y la energía necesaria para contrarrestar todos estos desafíos. Y así fue, fuimos presentando COR a distintos inversores, mientras nos dedicábamos a desarrollar nuestro software y captábamos clientes.
Al año de haber llegado, habíamos lanzado el producto, levantado más de 1 millón de dólares y conseguido como clientes a varias agencias de renombre en distintos países. El aprendizaje es mucha confianza y persistencia en lo propio. Creer en vos y tu oferta de valor.
-¿Cómo ofrecieron la herramienta que habían creado en los comienzos de COR y en qué medida tuvieron rápida aceptación? ¿Puede compartir alguna anécdota que recuerde con los primeros inversores?
-A partir del lanzamiento del producto, empezamos a ofrecer pruebas gratis sin ningún contrato. Los clientes probaban el producto y luego pagaban mes a mes por el uso del software. Esto fue hasta que nuestro mentor de ventas en 500 Startups nos aconsejó lo que para nosotros era una locura en ese momento -eliminar la prueba gratis, venderle a empresas “Fortune 500” y asegurarnos contratos de 3 años con pagos adelantados.
Y así fue, la solución era tan importante para la industria de publicidad y marketing que logramos conseguir empresas Fortune 500 a 4 meses de haber lanzado nuestro MVP (mínimo producto viable).
Una anécdota que habla de cómo estar alerta y aprovechar cada paso que uno da, fue cuando viajé con Kevin O’ Connor, fundador de DoubleClick, con quien me tocó compartir un vuelo. Cancelación de por medio, terminé viajando en primera con un hombre que tenía la remera de la compañía y comenzamos a charlar. Yo no sabía quién era, pero cuando se presentó lo busqué y a partir de ahí comenzamos a intercambiar emails y resultó ser uno de nuestros primeros inversores. Tuve suerte de cruzarme con gente talentosa que me dio agenda para contarles de mi proyecto.
-¿Qué redes y empresas ya han implementado COR para mejorar la administración de sus recursos y sus inversiones?
-COR logró expandir su solución a más de 30 países en los 5 continentes. Hoy trabajamos con agencias chicas y medianas, hasta grandes agencias, oficinas y/o filiales de las redes BBDO, DDB, TBWA, Ogilvy, VMLY&R, Wunderman Thompson, Grey, McCann, MullenLowe SSP3, Leo Burnett, Saatchi & Saatchi, Havas y Dentsu.
-¿Por qué considera que el problema de alcanzar una real medida del tiempo de trabajo y poder proyectar su rentabilidad es un problema inherente al modelo de negocio y al tipo de industria de la publicidad?
-Las agencias de publicidad venden proyectos a precios fijos (o un fee fijo mensual), pero al mismo tiempo tienen todos sus costos basados en horas, que son variables según el tiempo destinado al proyecto. Esto genera que cualquier nuevo requerimiento o desvío en tiempo no contemplado convierta proyectos rentables en no rentables y personas disponibles en equipos saturados.
Desde COR estamos trabajando con Inteligencia Artificial para ayudar a los equipos creativos a estimar mejor el tiempo. De esta manera, negociar mejores fees y programar el flujo de trabajo.
-¿Cree que el trabajo creativo puede ser encapsulado y medido de esta forma? ¿No es un riesgo limitarlo a un tiempo cuando la cabeza de los creativos está funcionando incluso fuera de la oficina cuando están pensando una idea o un Brief?
-El primer cambio que hay que hacer es cultural. A nadie le gusta cargar horas, más allá si es de manera automática o con Inteligencia Artificial, o de manera manual. Y es lógico. Genera sensación de control.
El trabajo no es igual para cada creativo, ni funciona de manera lineal. Es por esto que conocer los tiempos de cada persona, con su nombre y apellido, así como de cada cliente en particular, para cada proyecto y/o tarea, nos permite estimar mejor las horas de trabajo. Estimar mejor se traduce en presupuestar mejor y distribuir mejor el trabajo del equipo.
COR fue fundado por personas de agencias y para las agencias conociendo, precisamente, lo que es tedioso hacer y por sobre todo, queriendo que esta industria vuelva a ser valorada como antes. Soy comunicador social de profesión.
-¿En qué aspectos puntuales del trabajo creativo vino a impactar y a mejorar directa y efectivamente la IA?
-La Inteligencia Artificial permite automatizar la carga de horas, un proceso engorroso para cualquier creativo si se tiene que hacer de manera manual. Al mismo tiempo, es un factor clave para la valorización del trabajo creativo, ya que el poder automatizar el input del tiempo permite organizar flujos de trabajo, equipos y tareas que empoderan el proceso creativo. Si automatizamos el input, podemos automatizar el output; es decir, podemos tener visibilidad en tiempo real de capacidad productiva, de los proyectos y su rentabilidad, por lo que podemos empezar a tomar decisiones anticipadas que pueden mejorar la calidad de vida de los equipos y la agencia.
-¿Podría explicar de qué manera evalúa la IA los tiempos de trabajo en función de los recursos disponibles que tiene una compañía y en cuánto tiempo puede lograrlo?
-Es diferente el tiempo que le toma a Juan ejecutar una tarea respecto a María. Así también, es diferente el tiempo que toma diseñar un posteo para redes sociales respecto a lo que toma diseñar un newsletter. Y no es lo mismo hacerlo para Nike que para Coca-Cola. Cada cliente suele solicitar determinado tiempo adicional en carácter de retrabajos; léase desvíos en horas.
Exigir, en el 2022, que un Project Manager haga todas estas consideraciones y cálculos de manera manual es ser poco realista, poco escalable, y estar dispuesto a sufrir un margen de error que puede desestabilizar a cualquier agencia. Es por esto que para aprender de cada interacción, usamos Machine Learning (Inteligencia Artificial), entre otras herramientas.
También sabemos que el camino está recién comenzando y que aún tenemos mucho por delante. Por eso, pedimos a los equipos creativos que nos acompañen en el camino y logremos esto juntos.
-¿El uso de la IA permite estimar el tiempo invertido en un proyecto, puntualmente para cada recurso y para cada cliente? ¿De qué manera lo realiza?
-Por un lado, está la carga de horas, lo que equivale al tiempo real invertido y, por otro lado, la estimación de horas, equivalente al tiempo que se asigna y presupuesta a una tarea para su realización.
Respecto a la carga de horas, COR contabiliza la interacción de cada usuario con cada tarea, entregando una sugerencia de horas invertidas en las mismas. Las interacciones incluyen apertura de tareas, envío de mensajes, gestión de archivos, carga manual de horas si se hiciera, entre otras. Está claro que también pueden cargarse las horas de manera manual -algo que la mayoría de creativos odian y es por esto que buscamos automatizarlo.
Respecto a la estimación de horas, nuestro machine learning aprende cuántas horas en promedio le toma esta tarea a esta persona para luego, cuando deba ser ejecutada nuevamente, poder estimarla automáticamente. Una estimación automática permite entender si la persona podrá hacerla en su tiempo disponible, así como predecir tiempos de entrega, y el costo que tendrá.
-¿Cuáles son los aspectos particulares de cada cliente que toma en cuenta la IA a la hora de estimar un presupuesto?
-En COR, el tiempo invertido también puede ser asignado a un retrabajo solicitado por el cliente. De esta manera, se puede entender qué porcentaje del tiempo invertido en el cliente es por nuevas solicitudes.
En este momento, desde COR estamos trabajando para que el módulo de presupuestos, desde donde las agencias cotizan sus trabajos a sus clientes, sugiera automáticamente qué porcentaje de tiempo adicional debería esta agencia contemplar para este cliente en particular, basado en su experiencia trabajando juntos.
-¿Cómo imagina la evolución de COR y su empresa a futuro?
-Estamos buscando expandirnos a nuevos mercados y crecer un 127% en 2022. Esto implica un crecimiento de la cantidad de usuarios dentro de COR, es decir que la calidad de vida de más equipos creativos estaría mejorando.
Festivales - El Ojo 2021
Conferencias - El Ojo 2021
Resumen - El Ojo 2021