-¿Qué balance hace de la última edición del IAB Now?
-El balance que hacemos es muy positivo. El IAB Now 2015 tuvo un récord histórico de inscriptos, con 2.500 personas que participaron del evento. En relación a años anteriores, esta edición volvió al formato de conferencias de speakers internacionales y más de 20 charlas simultáneas que brindaron empresas socias del IAB exponiendo casos locales. Este diseño de evento otorgó una amplia variedad de opciones a los asistentes, que colmaron las salas de los cines del DOT durante toda la jornada. En cuanto a la agenda del evento, fue sumamente productivo para la audiencia interiorizarse sobre compra programática, que a nivel internacional está muy instaurada para la compra de audiencias en digital, pero que en Argentina comienza a instalarse fuerte recién este año. Por otro lado, fue muy interesante escuchar sobre las posibilidades publicitarias que ofrecerán los weareables (tecnología incorporada a la ropa o accesorios) a las marcas. Las posibilidades que hoy brinda mobile, también atravesó gran parte de los contenidos del evento. Por último, el cierre con Jorge Rial fue muy enriquecedor para la audiencia, ya que contó su experiencia en el mundo digital, y destacó la importancia que hoy tiene internet, el móvil y las redes sociales para la comunicación.
-Si bien es un evento abocado a la publicidad interactiva y digital, siempre hay un espacio para los creativos, ¿qué relevancia le dan a las ideas y al mundo de la creatividad?
-Más allá de las plataformas y las tecnologías, las ideas son fundamentales para la publicidad en general. Sin ideas y sin planificación, no hay campañas exitosas. Y en publicidad digital, las plataformas deben estar al servicio de la creatividad.
-Una de las charlas más convocantes fue “Anunciantes y Agencias: ¿Qué futuro se viene?”, ¿por qué considera que el público la eligió por sobre las demás?
-La relación entre anunciantes y agencias es una temática que siempre despierta interés en el mundo publicitario. Este año, desde el IAB incorporamos a los anunciantes como socios de nuestra cámara, teniendo en cuenta que es la única pata del ecosistema que no estaba. Esto es muy importante, porque nos permite comprender sus necesidades y trabajar en conjunto para que sus campañas en digital sean cada vez más exitosas.
-¿Cuáles son los proyectos que tiene el IAB de cara al futuro?
-Desde el IAB consideramos que es imprescindible trabajar para mejorar en las mediciones y las métricas, no sólo para que la participación de internet en la torta publicitaria continúe creciendo, sino para que la torta crezca. Por otro lado, también es fundamental fomentar la capacitación en todos los sectores que componen nuestra industria. Con respecto al próximo IAB Now, es prematuro decir que vamos a realizar algún cambio. Creo que el formato de la edición de este año, es el que más resultado nos da, y eso se evidencia en la satisfacción de los asistentes, de poder elegir las charlas de las que quiere participar.
Argentina en el top 3 regional
-¿Cuáles cree que son las principales tendencias que atraviesan hoy a la publicidad?
-Las principales tendencias son compra programática, mobile y publicidad en video.
-Como Gerente Comercial de Telefe, ¿considera que los medios tradicionales como la televisión se están interesando por las plataformas digitales?
-Telefé redefinió oportunamente su mirada estratégica, y se convirtió en un generador de contenidos multipantalla que tiene señales broadcast, pero concibe sus productos pensando en todos los soportes. “Aliados”, “Elegidos” y “Uplay” son ejemplos en esa dirección. Y en términos de distribución, los pone a disposición de sus audiencias en todos los lugares posibles (web, mobile, servicios on demand y canales en Youtube, entre otrs). Esta estrategia nos permite potenciar aún más el reach, lo que se traduce en mejores resultados para nuestros anunciantes.
-¿Qué relevancia se merecen la compra programática y el e-commerce? ¿Son verdaderamente útiles?
-La compra programática tiene un rol muy importante en la publicidad digital y es de mucha utilidad para los anunciantes, ya que les permite llegar a la audiencia que se ajusta a los criterios de sus campañas. Le agrega inteligencia a la compra. No compite con la venta directa sino que la complementa. Hay una interesante iniciativa en esta dirección de los principales generadores de contenido en Argentina (Grupo Clarín, La Nación, Infobae, Perfil y Telefé) que ya está disponible en otros países (La Place Media en Francia, Pangaea en Ingletera y Estados Unidos, por citar algunos), que también le va a agregar contexto. El e-commerce está demostrado que en Argentina y en el mundo atraviesa un gran crecimiento. Cada vez son más los usuarios que realizaron al menos una compra online, y que continúan adquiriendo productos o servicios a través de Internet, y ahora desde su teléfono móvil.
-¿Cómo ve posicionada a Argentina en términos de publicidad digital e interactiva?
-Hoy, lo digital no se discute en Argentina, y tiene un rol consolidado en el ecosistema publicitario. Nuestro país es el tercer mercado en América Latina en share publicitario de internet en el mix de medios, después de Brasil y México. El desafío actual es que la torta publicitaria de internet siga creciendo en relación al consumo que hoy se realiza de los medios digitales. Para este objetivo, tenemos que seguir trabajando en mejores mediciones, capacitación y continuar junto a los anunciantes para conocer en profundidad sus necesidades en el mundo online.