#SB15ba Día 2: La era del karma marketing

foto nota
(03/09/15). La segunda edición de Sustainable Brands Buenos Aires llegó a su fin, y en sus dos jornadas, contó con más de mil asistentes, alrededor de sesenta conferencistas y se llevó, además, un reconocimiento por parte del Congreso de la Nación que consideró al evento “de interés de la Honorable Cámara de Diputados”. El concepto sobre el que giraron las charlas fue el beneficio que hoy tiene el desarrollo de políticas comerciales y sociales sustentables para la mejora del medio ambiente y, también, para la imagen de los anunciantes.

A diferencia de la primera edición (2014), Sustainable Brands tuvo este año alrededor de mil doscientos visitantes, es decir un 50% más que el año anterior. Si eso no alcanza para confirmar que la sustentabilidad es hoy un tema en la agenda gubernamental, mediática y social, basta con observar la mención que hizo el Congreso de la Nación. En este sentido, la diputada Cornelia Schmidt-Liermann acudió a La Rural para entregarle a las tres Fundadoras de URBAN Comunicación –Gabriela Korovsky, Verónica Cheja y Silvia Maggiani- la distinción por haber organizado un evento de interés nacional.

En la segunda jornada se presentaron tres workshops y nueve conferencistas. La más aplaudida por el público fue Sirikul Laukaikul, Fundadora de The Branding Consultant Company quien describió las principales cualidades de la “Filosofía de la Economía Sustentable”. Una de ellas es el awareness propio, puesto que primero hay que conocerse y valorarse para luego llevar adelante un cambio. La segunda es la “razón”, ya que es necesaria para construir un mejor futuro, mientras que el tercer eslabón que completa la cadena es la participación individual.

Estas tres características conducen a la moderación y al balance mental, para lo cual también es necesario el conocimiento y la moralidad, según determinó Laukaikul. Y las ventajas de esta filosofía se pueden ver en tres niveles diferentes. El primero es el individual, donde la garantía que surge es la autosuficiencia; el segundo es el escalafón comunitario, fortaleciendo la esfera y las relaciones sociales; y, por último, viene lo nacional, área en la que se genera un avance en el desarrollo sustentable.

En este sentido, esta corriente de pensamiento gira en torno a tres “P”: “people”, “profit” y “planet”. La expositora hizo hincapié en la importancia de las personas -la primera “p”- ya que es en ellas donde la filosofía se consolida, pero también se necesitan de las otras dos patas para alcanzar la verdadera sustentabilidad.

Sin embargo, el término que podría sintetizar la charla de Laukaikul "karma marketing", el cual fue replicado por todos los conferencistas que vinieron después de ella. "Las empresas tienen que tomar en consideración que sus acciones generan respuestas y efectos. Por eso, actitudes como la codicia, el odio y la ignorancia solo producen malos resultados", destacó.

Para incrementar la importancia del evento, las Naciones Unidas estuvieron presentes, más precisamente el Coordinador Residente, René Mauricio Valdés, quien ofreció la charla “Los objetivos de desarrollo sostenible en la agenda post 2015”. Durante treinta minutos, exhibió las nuevas prioridades que surgirán a partir de diciembre próximo en relación a la sustentabilidad. “Este año culminan los objetivos de desarrollo planteados cuando empezó el nuevo milenio. Si bien se redujo la pobreza a la mitad, los países deben mantener su compromiso para erradicarla y para reducir, compensar y mitigar el calentamiento global”, describió Valdés.

La nueva agenda dispuesta por las Naciones Unidas tiene 17 puntos fundamentales, entre los que se encuentran la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad. Al mismo tiempo, la prioridad está puesta en una mejora de la educación y la salud. En comparación con los postulados que se hicieron en 2000, esta disposición tiene nuevas determinaciones, como el desarrollo de una energía sustentable y el saneamiento del agua. La gran diferencia entre ambas, es que la que entrará en vigencia en 2016 incorpora rasgos económicos, mientras que la anterior era eminentemente social.

En el escenario también estuvieron Claus Wunschmann, Director Ejecutivo de BASF Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia; Hernán Estrada, CEO de Disney Latinoamérica; Rochelle March, consultora en Sustainability; Soledad Izquierdo, Vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola América Latina; Fred Gelli, Co Fundador de Tátil; y Thomas Kolster, experto en comunicación sustentable y autor del libro “Goodvertising”.

De todos ellos, Kolster fue el único que se atrevió a criticar a la industria publicitaria. Para eso, mostró una imágen que decía: "Te hicimos comprar bullshit, ¿podemos hacer que el mundo sea mejor?". Y se encargó de incentivar a todos los líderes de empresas y agencias presentes en el auditorio a que dejaran de venderles promesas e ilusiones a las personas. "Durante dos días hablamos del "how", ahora quiero ver algo de acción", remató.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe