La película, producida por la uruguaya Passaparola en coproducción con la española Colosé, supone el primer acercamiento cinematográfico a Torres García, considerado el artista moderno más influyente de Hispanoamérica, fundador de escuelas de arte y de movimientos artísticos; con gran incidencia en el arte moderno en España de los 20 y los 30, perteneciente a la escuela de París y creador del Universalismo constructivo, una de las señas de identidad del Uruguay contemporáneo.
El film revive la épica vida del pintor de la mano de sus bisnietos, Alejandro Díaz y Jimena Perera, quienes se embarcan en la restauración de la icónica obra de Torres García, Pax in Lucem, tras la aparición de fragmentos en una caja en los sótanos del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (Uruguay). El emblemático mural se daba por perdido desde 1974, cuando un feroz incendio en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro (Brasil) quemó una retrospectiva de 73 obras del artista que se exponía con motivo de la celebración de su centenario.
La película propone una invitación inédita a “conocer la vida y la obra de Torres García, y acaso verla con ojos renovados. También es la oportunidad de conocer su pensamiento", apunta Mazza de Luca.
Alejandro Díaz Lageard, protagonista, bisnieto y Director del Museo Torres García resalta la importancia de conocer la vida para conectar con la obra: “Torres vivió el arte apasionadamente, se entregó a él: viajó, cruzó el Atlántico, se hizo amigo de los principales vanguardistas de su época, después rompió con ellos por un credo estético… No era un intelectual: escribía, hablaba y dictaba conferencias, pero siempre vivió el arte desde un lugar afectivo, siempre siguiendo su intuición”, comenta. Y en ese sentido, Díaz comenta que Pax in Lucem “nos propone conocer a Torres como un ser que sentía, que deseaba, que sufría, igual que todos nosotros”.
Se trata del cuarto largometraje del director y productor uruguayo Emiliano Mazza, quien anteriormente estrenó los documentales “Vida a Bordo” (2018, estreno en IDFA), “Nueva Venecia” (2016, Ganador de Festival de Biarritz Amérique Latine) y “Multitudes” (2014, FICG) y estuvo a cargo de la segunda unidad de “Libre de reír”, serie dirigida por Maite Alberdi para Amazon Prime (52’x5, México, 2022). Para su realización, Pax in Lucem contó con el apoyo de la Fundación Torres-García, la Intendencia de Montevideo (FONA y MVD Filma), Programa Uruguay Audiovisual, ACAU, CaixaForum+ y Shub Archive Research. En su desarrollo, el proyecto participó en espacios de industria como el Festival de San Sebastián, DocMontevideo o Atlantidoc.
Un homenaje internacional
El estreno de “Pax in Lucem” integrará el programa homenaje por los 150 Años del natalicio del artista que se desarrollará a lo largo del 2024 en diferentes latitudes, y especialmente en las ciudades en las que el pintor dejó huellas, como Montevideo, Buenos Aires, Barcelona, Madrid, Nueva York y París. Este programa es impulsado por el Museo Torres García, dedicado desde 1991 a compartir con la comunidad el legado del artista desde su sede en el Centro Histórico de Montevideo. “En esta coyuntura me motiva la oportunidad de reunir nuestra mirada con la de Torres-García y proyectarla desde el Sur al Norte”, afirma Mazza de Luca.
En España se está trabajando en un programa con diversas instituciones a lo largo de todo el año con el apoyo de la Embajada de Uruguay en España: “Será una oportunidad para redescubrir a un gran artista hispano-uruguayo que fue fundamental en el arte moderno español”, señala Díaz. El programa incluirá una exposición en la histórica Sala Parés de Barcelona, la primera galería fundada en el país, que estará centrada en la época catalana del artista. “Los principales museos tienen su obra y es venerado por la academia y la cri?tica, pero es desconocido por el gran público. Es una oportunidad para construir esa pertenencia: España es fundamental en Torres como Torres para España. En ese intercambio, la audiencia española tiene un gran artista/profeta propio por conocer”, subraya Mazza de Luca.
La celebración del aniversario comenzó en enero en el Museo de Arte Contemporáneo Fundación Pablo Atchugarry (MACA), en Uruguay, donde la exposición de Torres García “El descubrimiento de sí mismo” inauguró la temporada. Asimismo, en el marco del ARCA International Festival of Films on Arts, certamen que organiza el propio MACA, se presentará un adelanto de Pax in Lucem, cuyo lanzamiento en Uruguay fue el 28 de julio, día del nacimiento del pintor. Por su parte, el Museo Torres García, está trabajando en un intenso programa de actividades propias que se prolongará durante todo el año. Entre ellas, destaca “Joaquín Torres García, obra viva”, exposición que abarcará todas sus salas; el simposio internacional “Torres García desde la actualidad”, en el que participarán expertos de todo el mundo; y “Tiempo de mirar”, un proyecto que se está desarrollando junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República del Uruguay en base a la reconstrucción digital con inteligencia artificial de las obras destruidas en el incendio del carioca MAM, entre otros.
Asimismo, el Museo editará cinco textos emblemáticos del artista, tanto éditos como inéditos; y a lo largo de todo el año se están realizando acciones educativas con el objetivo de acercar el arte y las ideas de Torres García a las infancias y adolescencias del Uruguay. En paralelo, otras instituciones culturales uruguayas, como el Museo Gurvich, el Museo Juan Manuel Blanes o el Museo Nacional de Artes Visuales, se sumarán a la celebración con exposiciones y otras acciones.
Por su parte, en Argentina está confirmada una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes, así como un simposio internacional organizado por la Universidad Tres de Febrero. También en Brasil se están proyectando dos exposiciones que se realizarán en el 2025, continuando con el aniversario.
El programa homenaje de los 150 años del natalicio de Joaquín Torres García es organizado por el Museo Torres García y cuenta con el apoyo de la Embajada de Uruguay en España; el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay; la Dirección Nacional de Cultura; el Instituto de Artes Visuales; la Fundación Torres García; el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry; el Museo Nacional de Artes Visuales; el Museo Juan Manuel Blanes; el Museo Gurvich; el Museo Figari; el Centro de Fotografía de Montevideo; el Taller Aquelarre de Fotografías; la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República del Uruguay; el Archivo General de la Universidad; la Biblioteca Nacional; Passaparola Films; la Cinemateca Uruguaya; la Agencia EFE; el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, y la Universidad Tres de Febrero.
Calendario de estreno nacional e internacional:
01 de Agosto
Estreno Comercial - Cinemateca uruguaya, Sala B, Life Cinemas, Salas del Interior, Salas IM, Sala Oeste Audiovisual
Actividades de formación plástica en coordinación con el Museo Torres García.
Actividades de formación cinematográfica en escuelas de especialización audiovisual.
Septiembre
-Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (Argentina).
-Casa América, Madrid (España).
Octubre
-DocsMx, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (México).
-Cineteca Nacional de México, en colaboración con CCE CDMX (México).
Noviembre
-Festival Darte Barcelona (España).
-IDFA Ámsterdam (Holanda).
Febrero 2025
-ARCA MACA Punta del Este (Uruguay).
-Red de pantallas itinerantes en balnearios (Efecto Cine o Ecocinema)
Marzo – Diciembre 2025
Festivales Internacionales:
- Málaga (España)
- Biarritz (Francia)
- Thessaloniki (Grecia)
- Guadalajara (México)
- EDOC Guayaquil (Ecuador)
- Viña del Mar (Chile)
- Lima (Perú)
A continuación compartimos la entrevista con Emiliano Mazza de Luca.
- ¿Qué te inspiró a realizar un documental sobre Joaquín Torres García y cómo comenzó tu interés por su obra?
- Mi inspiración proviene de algo afectivo hacia la familia de Torres García en primer lugar. Mis padres eran amigos de sus nietos, yo soy amigo de sus bisnietos y padrino de una de sus tataranietas. Es la familia que se elige. Eso fue un factor fundamental para soñar este viaje junto a Alejandro, mi amigo, bisnieto de Torres García y a priori utilizarlo como un dispositivo documental para conocer la fantástica vida del artista.
Al estudiarlo a fondo, (hoy me doy cuenta que es un proceso interminable en el que apenas he invertido 12 años), al entenderlo y conocerlo más me permitió desarrollar esa afectividad hacia él también.
Torres García ha tenido desde muy temprano la intuición de asociar lo ancestral, nuestra genealogía que se pierde en el tiempo, con lo moderno: nuestro hoy, creando un puente entre lo que somos en tanto individuos y nuestra producción artística, un concepto con el que me identifico en mi propia búsqueda, reflejando una conexión con nuestras raíces y la búsqueda constante de renovación artística que yo la encuentro en la experimentación con las formas y las estrategias de abordaje al cine como director y productor.
- ¿En tu carrera de cineasta qué significa hacer una nueva película?
- Pax In Lucem (2024, Uy, Esp), es mi cuarta película como director y productor, luego de Vida a Bordo (2018), Nueva Venecia (2016, Uy, Col, Mex) y Multitudes (2014, en co dirección con Mónica Talamás).
Lo primero que me surge es el concepto de milagro el terminar una nueva película. Desde el punto de vista artístico Pax In Lucem me permite experimentar con algo nuevo en mi cine: la entrevista, la voz humana como hilo conductor. Para mi todo un desafío, “un tener que ampliar la zona de confort”.
A mi me interesa explorar en la experimentación, en este aspecto el trabajar con un personaje: Alejandro y utilizarlo como dispositivo documental dentro de los encuentros con los especialistas y también como un actor de ficción al servicio de una construcción onírica, subconsciente, de búsqueda de “su Torres García” el que lleva dentro de su ser.
La experimentación también la busqué desde el sonido y la edición. Con la compositora Cecilia Trájtenberg, que me ha acompañado en Nueva Venecia y Vida a Bordo, hicimos un proceso de composición a ciegas, solo desde conceptos sin ver imágenes del film, para que el editor Pablo Riera, también compañero de viaje de mis tres películas anteriores,
pudiera editar con scores originales. Estos procesos, como el del color con elisa Barbosa Riva y la mezcla final con Daniel Yafalián realmente me fascina porque puedo probar muchas cosas muy rápidamente y moverme guiado por la intuición.
Por otra parte mi motivación para hacer Pax In Lucem nació de algo afectivo, en ese orden todos mis colaboradores, todas las cabezas de equipo nacional e internacional, son personas a las que quiero y forman parte de mi vida desde hace décadas. Considero que esta definición también se refleja en la película y es una característica propia de este proyecto.
- ¿Cuál es el aspecto más desafiante de realizar un documental sobre una figura histórica tan influyente como Torres García?
- El aspecto más desafiante de realizar un documental sobre una figura histórica tan influyente como Joaquín Torres García es capturar la complejidad de su legado equilibrando el rigor histórico y una narrativa emotiva que conecte con el público contemporáneo y me identifique como realizador.
La meta es que los espectadores descubran a un Torres García desconocido y se motiven a conocer más de su obra.
- ¿Qué impacto crees que tuvo Torres García en el arte uruguayo y en el arte latinoamericano en general?
- Su principal legado y que lo hace único es que fundó una escuela, que le sobrevivió más de treinta años y formó a cientos de artistas de todo el mundo en su filosofía artística.
- ¿Tienes planes para proyectar el documental en festivales internacionales o plataformas de streaming?
- La distribución de Pax In Lucem está marcada por la efeméride de su 150 aniversario. Esto la hace muy particular, absolutamente diferente a los recorrido de mis películas anteriores.
El aniversario está marcado por una serie de celebraciones en el mundo, en especial las ciudades donde el legado de Torres García está vigente: Montevideo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Barcelona, París y Nueva York. Donde se celebre su vida con exposiciones y conferencias, allí estará la película formando parte de un ecosistema de memoria. Ya tenemos fechas en estas ciudades hasta el primer semestre del 2025.
A nivel internacional Pax In Lucem además de acompañar eventos que tengan relación con Torres García en las ciudades anteriormente citadas, ya tiene asegurada su proyección en la plataforma CAIXFORUM+ para España y Portugal y queremos que circule en festivales internacionales donde ya he participado con mis películas anteriores como IDFA, Thessaoniki, Málaga, Biarritz, DocsMx, Edoc, É tudo verdae y la red de Films on Art Network.
- ¿Dónde fue filmada la película?
- La película fue rodada en tres etapas: la primera es un registro que hice entre 2012 y 2018 sobre la restauración de los fragmentos que aparecieron y la creación de una réplica de Pax In Lucem. La segunda etapa fueron tres semanas en Montevideo durante Noviembre 2023 y la tercera etapa en Río de Janeiro, Nueva York y Barcelona en marzo 2024. Además la película cuenta con otra capa de material de archivo histórico de las ciudades que habitó Torres García en los tiempos en que las habitó y fotografías familiares y de obras.
Todo esto que significa más de 110 horas de material lo pudimos realizar gracias a financiación de las productoras y fondos públicos como Fona, MVD Filma y Programa Uruguay Audiovisual, además de la coproducción con Colosé Producciones de España y la asociación con el Museo Torres García, la plataforma CaixaForum+ y ShubMx Archive Research.
FOTO: Emiliano Mazza de Luca (director y guionista) junto Alejandro Díaz Lageard (guionista).
+ Info del largometraje en: www.instagram.com/paxinlucemdoc
* Más obras del artista en: www.torresgarcia.org.uy
Acciones - Uruguay
Lanzamientos - México
Eventos - Argentina