13 profesionales argentinos comandaron las operaciones desde SpaceX, junto con otros 60 ingenieros e ingenieras de CONAE, INVAP, el laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y VENG, que les dieron soporte desde la Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba y en Río Negro.
El Saocom 1B es gemelo del Saocom1A, lanzado en octubre de 2018, y fue elaborado por la CONAE en conjunto por VENG, Invap, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata y otras 80 compañías argentinas del sector espacial. Resultado de más de una década de trabajo, brindará importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos.
El nuevo satélite completa la Constelación SAOCOM, la misión espacial más ambiciosa Argentina y completa junto al SAOCOM 1A y los cuatro Cosmo Skymes (de Italia) el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) y la ASI.
Este lanzamiento había sido pospuesto por algunos meses a causa de la pandemia y también por cancelaciones realizadas por parte de la empresa de Elon Musk. Pero finalmente, el satélite más tecnológico de la Argentina se encuentra en el espacio.
Tras el lanzamiento, se recuperó la primera etapa del lanzador Falcon 9, compuesta por 5 motores Merlin y, minutos después, con la separación del satélite del lanzador. A las 20:30 se tomó contacto por primera vez con el SAOCOM 1B en el espacio, habiendo verificado su paso por la estación de Lima, Perú. Después, el satélite realizó sus primeras maniobras automatizadas, como la apertura de los paneles solares para cargar las baterías y prender el GPS. Desde ese momento, el Centro Control de Misión, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE ubicado en Falda del Carmen (Córdoba), comenzó a recibir la telemetría del satélite y a comunicarse con el resto de los grupos. Los monitoreos siguieron luego en Tierra del Fuego, lugar de la siguiente pasada del satélite, y después en la estación del Polo Norte, donde Córdoba tomó el control y ejecutó los primeros comandos sobre la plataforma.
Después de estos movimientos, se realizarán en las próximas 36 horas actividades críticas, durante las cuales el satélite se controlará y monitoreará constantemente para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (en inglés Synthetic Aperture Radar, SAR), de 35 metros cuadrados.
Sobre este exitoso logro, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, expresó: “En medio de una pandemia compleja con todas las dificultades, no frenamos este emprendimiento que empezó en 2007. En este contexto celebremos, estemos orgullosos de todos estos científicos. Al ver a nuestros científicos de pie, trabajando, emocionados porque ven que su labor tuvo sentido, digo “qué bien hace la Argentina en invertir en toda esta gente”. Felicidades argentinos, hoy somos un poco mejor que antes”.
Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, afirmó: “Sentimos un gran orgullo y satisfacción. El SAOCOM 1B ya está volando en perfecto estado, gracias al trabajo y la capacidad de nuestros profesionales. Saludos y felicitaciones a todos los que pusieron su granito de arena para que esto sea posible. Muchas gracias, de todo corazón”.
+ Info del proyecto en: www.twitter.com/CONAE_Oficial