Se pone en marcha la Red de Protección Digital para Comunicadoras Negras de Argentina

foto nota
(03/09/25). Más de 15.000 mujeres profesionales de medios en América Latina han sido víctimas de violencia digital, especialmente mujeres negras, según UNESCO e InternetLab. Frente a esta problemática, la Red de Periodistas Negras por la Diversidad en la Comunicación (Rede JP) lanzó REPCONE, la primera iniciativa regional que ofrece ciberseguridad, apoyo psicológico y protección legal para comunicadoras negras e indígenas. Esta red busca romper el aislamiento de las víctimas, fortalecer sus defensas y visibilizar la violencia de género y racial en el entorno digital. Estudios recientes muestran que la violencia se intensifica con estereotipos racistas y sexistas, afectando la participación pública y profesional de estas mujeres, quienes muchas veces prefieren silenciarse para proteger su salud. REPCONE abre un camino innovador para cuidar y garantizar la pluralidad de voces en la comunicación latinoamericana.

Más de 15.000 mujeres profesionales de los medios en América Latina han sido víctimas de ataques mediados por tecnología, según datos de la UNESCO e InternetLab. Esta violencia digital, que afecta cada vez más a las comunicadoras, se dirige principalmente a mujeres negras.

En la lucha contra la violencia de género y racial en el entorno digital, la Red de Periodistas Negras por la Diversidad en la Comunicación (Rede JP) lanzó la Red de Protección Digital para Comunicadoras Negras (REPCONE). Es la primera iniciativa en América Latina que combina ciberseguridad, apoyo psicológico y protección legal para mujeres periodistas y comunicadoras negras e indígenas.

Esta iniciativa marca el inicio de una serie de acciones, campañas de sensibilización y esfuerzos de articulación para fortalecer las redes de protección digital de las comunicadoras negras en América Latina. 

“Proteger a estas mujeres es proteger narrativas que sostienen la democracia y la pluralidad de voces. La violencia digital no solo silencia a individuos, sino a comunidades enteras”, afirma Marcelle Chagas, coordinadora general de Rede JP, Mozilla Fellow y creadora de REPCONE.

El lanzamiento, que se realizó el jueves pasado, contó con la presencia de especialistas, periodistas y defensores de derechos humanos de Argentina, Brasil y Perú quienes debatieron sobre los desafíos y soluciones frente al aumento de la violencia digital contra mujeres y grupos racializados. 

El panel de apertura contó con figuras destacadas como Luciana Barreto (TV Brasil), Angela Chukunzira (Kenia/Fundación Mozilla), Sofía Carrillo (Perú/Red de Periodistas Afrolatinos), Kátia Brasil (Amazônia Real) y Wesley Santana (abogado comunitario/ANAN).

Invitadas en vivo: de izquierda a derecha: Barreto, Chukunzira, Brasil, Carillo y Santana. Foto: Prensa.

"En los reportes que recibimos, la palabra que más se repite es ‘soledad’. Muchas comunicadoras enfrentan ataques solas, sin saber a quién acudir", señala Marcelle. "Entre mujeres negras, indígenas y quilombolas (afrodescendientes de comunidades en Brasil), esta vulnerabilidad es aún mayor, marcada por la intersección del racismo, el sexismo y la brecha digital. REPCONE fue creado para cambiar esta realidad, ofreciendo formación, respuesta colectiva y, lo más importante, una red de confianza que asegure que ninguna voz estará sola", agrega.

Denise Mota, coordinadora del proyecto de Rede JP en América Latina y de la Red de Periodistas Afrolatinos, agrega: “Los estudios también muestran que estas mujeres terminan abandonando el debate público, participando menos o alejándose de las interacciones en redes sociales en un intento por preservar su salud mental y sus actividades profesionales”.

Cómo funciona

El acceso a REPCONE será completamente gratuito. En el lanzamiento se abrió un programa con 50 cupos para comunicadoras de toda América Latina. Estas mujeres recibirán formación especializada en ciberseguridad, materiales educativos, acompañamiento psicológico y apoyo legal. 

Además de estos servicios, la iniciativa pondrá en marcha una campaña de sensibilización en redes sociales para visibilizar el problema y fortalecer una cultura de protección digital entre las comunicadoras.

La violencia en cifras y los datos de Argentina

Los estudios muestran que la violencia digital contra mujeres negras no es aleatoria: utiliza estereotipos racistas y sexistas para intentar silenciarlas y deslegitimarlas. Incluye discursos de odio, amenazas de violencia física y sexual, exposición de datos personales y ataques dirigidos a socavar su credibilidad profesional mediante el cuestionamiento de su competencia y la seriedad de su trabajo.

Una encuesta del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) reveló que el 67% de las periodistas negras sufrieron hostigamiento digital con ataques masivos en redes sociales después de publicar artículos sobre cuestiones raciales o de género.

En tanto, otro estudio de Reporteros Sin Fronteras en Brasil indica que 8 de cada 10 periodistas negras sufrieron ataques virtuales en los últimos tres años, con un aumento significativo en períodos electorales y coberturas de derechos humanos.

Según los últimos datos disponibles del INDEC, que forman parte del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022, la población en viviendas particulares que se reconoce afrodescendiente o tiene antepasados negros o africanos en Argentina es de 302.936 personas. Este grupo poblacional constituye 0,7% del total de las personas que habitan en viviendas particulares, mientras que en el Censo 2010 representaba 0,4%.

Fundada en 2018, la Red de Periodistas Negras por la Diversidad en la Comunicación (Rede JP) es una organización no gubernamental dedicada a democratizar la comunicación y promover la participación de periodistas negras en este proceso. La iniciativa se estructura en torno a tres pilares: educación, representación y oportunidad, con el objetivo de impulsar la innovación y las conexiones estratégicas. 

Rede JP actúa como un puente entre unas 200 iniciativas mediáticas afrocentradas, grandes medios, emprendedores, estudiantes y comunicadores de diversas regiones de Brasil.


Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe