Entre enero y marzo, hay una evolución de preocupación: en enero se habló tanto en China como en Brasil, y los brasileños se preguntaron si el virus llegaría a su país. En febrero, la preocupación fue con llegada del Coronavirus; y en marzo, la preocupación es Brasil y el Presidente, "la angustia ya se queda en casa para no matar ni morir", según Kantar.
Frente a este escenario de aislamiento social, los cambios en el comportamiento de la población en Brasil afectan a diferentes sectores: las ventas de analgésicos, vitaminas (especialmente C) y antigripales están creciendo. Las salidas a la calle son raras y solo ocurren en casos de gran necesidad, como ir al supermercado, bancos y farmacias (78%).
Entre los encuestados, el 71% dejó de ir a shoppings y parques y el 68% dejó de ir a bares y restaurantes. Por otro lado, los pedidos de entrega crecieron un 7%.
La canasta de bienes de consumo masivo (FMCG - fast-moving consumer goods) también registró un crecimiento, especialmente en las categorías de alimentos saludables, como frutas y verduras; así como productos de limpieza, como cloro y alcohol.
La penetración en supermercados mayoristas e hipermercados ha aumentado un 35% y un 18%, respectivamente. El consumo online también crece: el 15,3% de los consumidores eligió comprar artículos de cuidado personal a través del e-commerce.
Con respecto al consumo de medios, la penetración de los medios de cine disminuyó con el cierre de los centros comerciales, y el contenido de streaming, VOD y podcast se disparó.
Para el 79%, la televisión sigue siendo el medio más confiable para obtener información sobre el nuevo Coronavirus. La audiencia durante la semana del 16 al 20 de marzo registró un aumento de 41 minutos en el promedio consumido, y el fin de semana del 21 y 22 de marzo, el aumento fue de 1h26. Once de las 20 audiencias más grandes en los últimos cinco años se registraron durante la pandemia.
Entre los géneros que tuvieron la mayor audiencia de audiencia están películas (36%), periodismo (26%) y contenido para niños (17%).
Las audiencias para los equipos que se pueden conectar a la televisión, incluidos los videojuegos, aumentaron en un 8%.
Entre los anunciantes, 134 marcas realizaron campañas dedicadas al tema Covid-19. En el período del 16 al 22 de marzo, el 19% de las inserciones publicitarias abordaron el coronavirus, el 78% de las cuales fueron realizadas por el sector privado.
El consumidor brasileño dice que quiere saber qué están haciendo las marcas y cómo pueden contribuir a mejorar este escenario.
En China, con aislamiento social, los consumidores cortaron los artículos considerados superfluos (como maquillaje, perfumes y bebidas alcohólicas) y se centraron en productos esenciales, como alimentos (pasta instantánea y sopa) y productos de limpieza (jabón líquido para manos, toallitas húmedas). El consumo también ha migrado a las compras online y a comercios chicos.
Para aliviar el estrés, hubo un aumento en el consumo de artículos como helados (+ 30%), snacks (+ 17%) y bebidas preparadas (como café, té, etc., con + 7%). Otras categorías buscadas entre el público chino fueron las consultas online (+ 34%), la educación a distancia (+ 33%) y el software de trabajo remoto (+ 29%) son algunas de ellas.
El consumo de medios en China registró un aumento en las descargas de aplicaciones para videos, noticias y música online.
Según Kantar, se pueden ver tres perspectivas, a corto, mediano y largo plazo, a partir del brote en China:
A corto plazo, durante la crisis, enfocarse en las principales líneas de productos para asegurarse de que estén bien estoqueadas, aprovechar al máximo el comercio minorista social y comunitario, transmitir en vivo para recuperar las ventas de las tiendas off line, adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones del mercado.
En el mediano plazo, buscar la recuperación de la demanda: comunicar de manera cuidadosa y positiva el valor de la marca y las diferencias significativas, aprovechar la recuperación de la demanda de productos y servicios de belleza y adáptese a la estrategia comercial a la nueva distancia social normal.
Respecto al largo plazo: innovar explorando tendencias saludables y de sostenibilidad, acelerando la transformación digital para garantizar la demanda del consumidor con la implementación omnicanal, analizando la gestión de marketing / facturación para prepararse para la recesión económica.
Entre las conclusiones del estudio, Kantar destaca la importancia digital (las marcas que no entienden cómo comercializar en el mundo digital se quedarán atrás), nuevos comportamientos (las marcas deben tener sistemas para cambiar al ritmo que los consumidores están cambiando), liderazgo humano sin miedo (las marcas que asumen una categoría de liderazgo centrada en el ser humano, valientes y audaces serán notadas y valoradas).