¿Quiénes son y qué los diferencia de las demás compañías?
- Somos una consultora tecnológica multinacional de origen español y tenemos más de 40 años de experiencia en el mercado global. Actualmente, estamos en 40 países, contamos con más de 8.500 clientes y, como compañía global, estamos en constante desarrollo. Las empresas tecnológicas son un sector productivo clave en la economía mundial y Argentina no es la excepción. Contamos con una red de más de 450 colaboradores distribuidos en distintos puntos del país.
Nuestro leitmotiv es poder acercar tecnología a nuestra base de clientes permitiendo que esa tecnología sea más fácil de adoptar y estar vinculados a lo que significa la gestión de una empresa de principio a fin. Nos caracterizamos por ser ese aliado estratégico que facilita los procesos a nuestros clientes “humanizando los proyectos de tecnología”, de tal manera que ante las dificultades o transformaciones que surjan en el camino podamos acompañar esas transformaciones en base a una relación de confianza y conocimiento.
¿Cuál es el posicionamiento actual de SEIDOR en Argentina?
- Hoy somos una comunidad en Argentina de alrededor de 500 profesionales, tenemos un poco más de 700 clientes en el país, muchos de ellos con relación de largo plazo. Hemos estado durante mucho tiempo vinculados a grandes marcas de fabricantes de software internacionales. Hemos crecido mucho y nos distinguimos por llevar soluciones de gestión SAP, de propiedad intelectual nuestra y de otros fabricantes. En todo este proceso, hemos privilegiado trabajar con empresas argentinas de todo tamaño. Nos gusta mucho trabajar con pequeñas y medianas empresas, aunque también tenemos clientes grandes. Nuestra misión todos los días es tratar que cada uno de nuestros clientes, sea cual fuere el tamaño, se puedan gestionar un poco mejor.
¿Por qué considera importante la inversión en los sistemas de gestión?
- En primer lugar debemos entender que un sistema de gestión empresarial son aquellos sistemas que permiten operar una compañía, una industria, una institución de principio a fin en sus áreas administrativas, contables, de producción, de compras, ventas, etcétera. Dicho esto, un sistema de gestión empresarial para una compañía de este tipo es de gran importancia porque transforma proyectos en los cuales la gestión de cambio que se hace internamente es fundamental. En SEIDOR hablamos de “humanizar la tecnología”, permitiendo a las compañías implementar sistemas no solamente porque están obligadas a reportar una contabilidad, o porque tienen automatización de los procesos internos, sino porque empiezan a tomar decisiones basados en datos concretos, de esta manera, para nosotros un sistema de gestión permite que el gestor de una empresa pueda tomar decisiones en el área a la que pertenece, basados en datos concretos que están almacenados y son procesados por sistemas que permiten conexiones. Desde SEIDOR podemos acompañamos esas transformaciones y procesos en base a una relación de confianza y conocimiento.
¿Cuáles cree que son los principales desafíos que encara el mercado IT en la actualidad en Argentina?
- Esta industria no tiene límite, el límite está en nuestra capacidad de generar profesionales, nuestra capacidad de adoptar nuevos modelos de negocio, nuestra capacidad de poder balancear la exportación de esos servicios con el consumo local. Durante muchos años, Argentina discutía qué modelo de gestión tecnológica tenía que usar, comparándose con mercados mucho más grandes o más desarrollados. En este momento ya hemos pasado esa etapa, ahora hablamos de una industria más madura y el desafío más grande es escalar, de tal manera que la exportación realmente sea un motor para la economía que no solamente genera divisas, sino que también derrama buenas prácticas y competitividad para las empresas que lo adoptan, sean grandes o pymes.
¿Cómo cierra el 2023 y cuál es la proyección para el 2024?
- 2023 ha sido un año desafiante para todos. Nuestra industria de consultoría tecnológica vive una situación especial en el sentido de la amplia demanda de nuestros servicios. La mayoría de las compañías de todo tamaño necesitan transformarse y requieren de este tipo de sistema de gestión. Nuestras principales preocupaciones están no sólo en generar demanda, sino en acompañar bien a nuestros clientes, generando mayor capacidad en términos de cantidad de consultores, conocimientos, certificaciones, entre otros. Hoy en día vemos una mayor cantidad de empresas medianas argentinas que adoptan sistemas de gestión internacionales. Cuando una compañía termina de implementar o adopta este tipo de procesos, se transforma en una compañía distinta. Esto a su vez genera competitividad, mejores productos, entornos laborales desafiantes. Sin duda este ha sido un año complejo en términos de gestionar en la Argentina con las incertidumbres que hemos navegado, sin embargo forma parte de nuestro día a día. Afortunadamente en nuestro caso, estamos sumamente demandados hacia el 2024. Seguiremos expandiéndonos no solamente como compañía, sino como ecosistema en cantidad de profesionales que trabajan en nuestra industria, apostando por incluir más diversidad a esta industria de servicios basados en el conocimiento. Es por eso que nuestro deseo es que esa industria diversa tome mayor escala, porque si se logra, habrá más clientes locales que van a poder aprovechar ese conocimiento, habrá más exportación de servicios basados en el conocimiento que van a generar divisas genuinas, habrá mayor oportunidad para todo tipo de perfil, desde jóvenes de 20 años hasta adultos mayores, que quieran ser parte de esta industria para desarrollarse y acceder a proyectos desafiantes e interesantes.