-¿Qué balance hace del 2018?
-Empezamos el año bastante movidos. Estuvimos filmando un promedio de 2 comerciales por mes desde enero hasta mitad de año. Generalmente tenemos un ritmo muy activo y siempre estamos trabajando con nuestros clientes estables y con algunos que llegan por proyectos. Conversando con algunos colegas siempre sale el tema que el mercado está lento, pero la verdad que no lo hemos sentido de esa manera. También nos mantuvo bastante ocupados un trabajo que enviamos para Cannes; toda la recolección de data y resultados, armar el caso preparar el board e inscribir. Fue la primera vez que nos apuntamos al Festival y el solo hecho de hacerlo nos motivo bastante.
-¿Qué planes tiene para el futuro tanto desde la estructura de agencia como con los clientes?
-Estamos experimentando con una figura de trabajo diferente. Es un nuevo tipo de proceso que prototipamos y los tenemos implementado hace algunos meses. Básicamente sinergizamos el Departamento de Creatividad, Cuentas y Planning, en una sola unidad. La idea es crear un ambiente altamente colaborativo en el que todos se sienten empoderados sobre el proyecto/campaña que tienen a cargo. Estamos bastante conscientes de que la publicidad boliviana trabaja bajo un modelo de publicidad industrial como una línea de ensamblaje: Cuentas hace Brief, Planning la Estrategia, Creatividad el concepto y Diseño hace el arte. No hay conexión entre las partes, excepto cuando hay que armar el ppt y presentar al cliente. Nos parece más interesante empezar embarcar a todo nuestro talento humano desde el primer momento del viaje. Salen cosas más interesantes y todos se sienten más cercanos al trabajo que están realizando. Sobre la pregunta de los clientes, la respuesta obvia y cliché: queremos seguir ganando más clientes y seguir creciendo. A nadie le cae mal expandirse. Nosotros estamos bastante contentos con el tamaño de la agencia. Aunque a veces pensamos que hacerla más grande aún podría distraernos. Por otro lado, cerramos una alianza estratégica con una nueva agencia digital local: FOBO. Estamos trabajando a la par con algunos clientes y estamos obteniendo buenos resultados.
-¿Con qué clientes se encuentran trabajando?
-Tigo, BMSC (Banco Mercantil Santa Cruz), de Unilever OMO, Rexona, Close-Up y Surf, Bodegas Milcast: Vinos Aranjuez, Cervecería Artesanal Franka, DISMAC, Gladymar y Avícola Sofía.
-¿Qué están desarrollando para ellos?
-Venimos saliendo de las campañas mundialistas que muchos de ellos activaron durante el primer semestre de 2018. Ahora volvemos al día a día. Eso para nosotros significa seguir creando los mainlines de campañas para cada cliente. Se vienen varias que aún están en la etapa de definición estratégica. Raza es una agencia que siempre ha dado un gran aporte de Estrategia a sus clientes. Ahora estamos con varias campañas en la incubadora. Antes que hablar puntualmente de cada una de ellas, preferimos que se las vea en la pauta y se hable de ellas. Obvio, tampoco decimos mucho por confidencialidad.
-¿Cómo se desempeña en este mercado una agencia que no pertenece a ninguna red mundial? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas de la situación?
-A nivel local bastante bien. Tenemos nombre y buenas credenciales en el Mercado boliviano. Un cliente nunca ha dejado de trabajar con nosotros por no ser parte de una Red. Estamos muy conscientes de que una Red trae ciertas ventajas: los meetings creativos, herramientas, data y el lobby en los festivales, pero lo ponemos en una balanza: ¿Realmente vale la pena afiliarse o franquiciar una Red? ¿Realmente las redes están interesadas en desembarcar en una industria publicitaria tan joven como la boliviana?
-¿Cómo está el panorama actual de agencias en el país? ¿Cuál cree que será su futuro?
-Las agencias ATL siguen siendo el pilar de la publicidad en el país, muchas han tomado acciones para sumar a su planta un departamento digital que les permita mantenerse relevantes. En muchas agencias se sigue importando talento de afuera para reforzar las filas. Se están abriendo muchas agencias boutique y agencias digitales. Eso está interesante. Habría que ver qué es lo que pasa con ellas dentro de los próximos 5 años.
-¿Cuál es el camino que deben tomar las agencias de Bolivia para tener más relevancia a nivel mundial? ¿Cómo se posiciona la agencia frente a esto?
-Yo creo que a Bolivia le está faltando sorprender con una idea, pero también creo que a la región le falta dejar de subestimar al país. Ambos factores hay que trabajarlos, nuestra historia publicitaria es muy corta como para ganar el peso en la región. Nosotros como agencia trabajamos justamente para sorprender con una idea. Este año inscribimos a Cannes con una pieza que hicimos para un cliente. A pesar de que la idea estaba buena y costó mucho hacerla, no pasó nada. Fue una gran experiencia, aprendimos de ella y ahora tenemos que ir por la siguiente.