Shackleton y Accenture Interactive idean máquina de vending con pago de datos

foto nota
(07/05/21). Shackleton creó Data Pro Quo, la primera máquina de vending en la que los productos se pagan con las respuestas e informaciones que aportan los usuarios. 

Para esta iniciativa, la agencia trabajó con el equipo de Innovación de Accenture Interactive, división de la compañía a la que pertenece desde 2019, así como el Taller Kenai para la construcción de máquinas y Evoca Group, multinacional del sector del vending. En la propuesta de máquina de Shackleton hay hasta unos AirPods.

Las Data Pro Quo se encontrarán en entornos business to business y empresariales, con el objetivo de generar material y captar datos reales y útiles para proyectos. La primera versión de esta máquina ya está instalada y funcionando en el Digital Hub de Accenture en Madrid.

El funcionamiento de Data Pro Quo, más allá de la divisa que usa para cobrar, es igual al de una máquina de vending tradicional. La diferencia reside en que al elegir el artículo que desea comprar y cuando se dirige al display en lugar de los métodos de pago tradicionales, encontrará que debe responder a una serie de preguntas sencillas pensadas para que los datos obtenidos sean útiles y accionables.

A su vez, se ha diseñado una interfaz que ofrece una experiencia de usuario fluida. Además del email, la primera secuencia de respuestas incluye el rol profesional del usuario que, a partir de entonces, responderá a preguntas diferentes según sea CEO, CMO, CIO, CTO, o CFO. Entre las temáticas que se plantean está elegir los principales retos que enfrentará en los próximos tres meses o la revelación de en qué medida cree que su compañía los afrontará con la ayuda de terceros.

El valor diferencial de Data Pro Quo se basa justamente en el valor de la información y su encaje con los diferentes perfiles, tal como señalaron desde Shackleton, que en la presentación de la máquina de vending explicó que existían otras iniciativas aisladas en las que los datos se canjeaban por entradas en sorteos digitales o por descuentos, “pero nunca se había llegado tan lejos y evidenciar así su valor”.

En cuanto a la variedad de productos, Data Pro Quo cuenta con un surtido de 55 referencias diferentes: 32 alimentos y bebidas, 13 artículos de papelería de diseño y 10 ítems de electrónica repartidos en tres categorías de precio, que se corresponden con sendos grupos de preguntas. De tal modo que los que responden a las cuestiones de la categoría A podrán optar a los productos que se ofrecen en la misma, y así sucesivamente.

En cuanto a los retos técnicos los creadores de Data Pro Quo señalaron que fueron dos los principales. El primero, plantear toda la inferfaz de comunicación con el usuario a través de la pantalla táctil, con el sistema de preguntas y respuestas y valoración de las mismas. Se ha dotado a la máquina de un servidor interno que posibilita almacenar los datos obtenidos y facilita personalizar las preguntas, así como la renovación del catálogo de productos.

Para esta interfaz front se ha trabajado con estándares abiertos y una base de datos gestionada por un CMS para poder personalizar los contenidos sin necesidad de programación. Todo ello, con una capa de comunicación HTTP que envía las órdenes al elemento de control que se describe más adelante.

Por otro lado, la primera máquina de vending que funciona con datos ha requerido tomar el control externo de la electrónica y la mecánica para hacerla trabajar bajo unas premisas para las que no ha sido fabricada.

Esto se ha conseguido a través de procesos de ingeniería inversa, simulando la introducción de datos a través de un circuito hardware externo. Así, el teclado matricial de la máquina recibe las instrucciones del precio logrado con las respuestas y el producto al que se quiere acceder, operando con la máquina de vending como si de una persona introduciendo datos en el teclado alfanumérico se tratase. Para ello, se ha aislado eléctricamente el circuito "hacker" de la placa base de la máquina a través de optoacopladores (aisladores) para evitar bucles de masa y errores en la comunicación entre los dos elementos.

Data Pro Quo. Anunciante: Accenture. Marca: Campaña Data Pro Quo powered by Accenture. Producto: Data Pro Quo. Agencia: Shackleton. CEO: Pablo Alzugaray. Equipo RR.SS. y PR: Annette Barriola, Triana Sobrino, Eva Calo // Data: Luis Crespo. Director Creativo: Antonio Herrero. Equipo Creativo: Pablo De Castro, Roberto Albares. Equipo de Cuentas: Annette Barriola, Triana Sobrino. Productor Agencia: Producción Audiovisual: Manuela Zamora, Cristina Cortizas, Paloma Martín // Equipo de Producción Digital: Lucía García, Patricia Torregrosa // Producción gráfica: Timoteo Martín. Realizador / Director: Paco Carpio. Post-producción: Nacho Rengifo (Edición y postproducción). Sonido: Iberian. Responsable Cliente: Equipo de Innovación de Accenture Interactive: Juan Antonio Casado, Alberto Rodríguez Cañibano, Juan Carlos Barrado. País: España. Categoría: Tecnología e innovación.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe