-Shutterstock cumple diez años y ha vendido 300 millones licencias en todo este tiempo, ¿cuál es el balance que hace de esta primera década?
-Antes de que existiera Shutterstock, estuve en otras empresas con fotos para web, otros medios y cualquier lugar que quisiera comerciar mi producto. Era complicado y caro. Fue entonces que comprendí que debía encontrar una mejor manera, y en 2003, creé la agencia usando mis propias fotos. De a poco, comenzó a haber demanda, empecé a trabajar con otros fotógrafos, en diez idiomas y, después de un par de años, podemos decir que hoy estamos en 150 países, celebrando los diez años y las 300.000 licencias vendidas.
-¿Cómo fue el momento en el que decidió pasar de ser un fotógrafo amateur a brindar un servicio como el de Shutterstock?
-Comencé como programador pero, para obtener las imágenes, tuve que transformarme en fotógrafo porque quería tener ambos roles en la compañía. Todavía saco fotos, pero hoy soy un hombre de negocios.
-¿Cuál es el balance que hace de 2012 y de lo que va de 2013?
-Las cosas andan bien, continuamos expandiéndonos. América del Sur es una gran oportunidad para nosotros, está creciendo más rápido que todos nuestros negocios. Vemos a la Argentina comenzando un montón de nuevos negocios. Habíamos visto lo mismo en Brasil, y por eso fuimos hacía allá. Ahora decidimos venir aquí a mostrar nuestro trabajo.
-Con la crisis que afecta hoy al mundo, ¿notaron cambios en relación a las imágenes que utiliza hoy la gente?
-Lo increíble de Shutterstock es que es un banco de imágenes muy poderoso. Como los fotógrafos reciben la tendencia de lo que se está bajando, salimos a buscar esas imágenes también. En toda la historia de Shutterstock, vas a ver los cambios en lo que se baja y estos reflejan lo que pasa en el mundo.
-¿Cómo está hoy la compañía en la región? ¿Cuál es la región más importante para Shutterstock?
-Está creciendo muy rápido, más que la compañía en sí. Lo primero que necesitás cuando comenzás una compañía es una imagen, crear un website y todo lo que sea necesario para vender el producto. Cuantas más compañías, mayor la demanda de productos. Son todas importantes de diferentes maneras. Hoy hay pocas regiones que estén creciendo más rápido que el negocio en sí. América del Sur está entre ellas y hay un par de regiones más, como Turquía y otros países en Asia. Pero lo más importante es que el negocio está creciendo en todo el mundo.
-¿Cuáles considera que son las necesidades del mercado actual?
-Esa es una de las razones por la que estamos acá: necesitamos más contenido local. Estamos en 150 países pero no en todos somos locales, ni tenemos muchos fotógrafos. Esto es una oportunidad para nosotros. Hay cientos de fotógrafos en la región que no solo van a poder hacer una carrera sino que podrán seguir girando la rueda. Por cada fotografía suya que se descarga, reciben un pago. Esta es una buena herramienta tanto para el fotógrafo amateur como para el diseñador que puede subir su foto y recibir una paga por eso.
-Latinoamérica es una región emergente y desde afuera se busca mucho el talento local, ¿cómo es la búsqueda de los fotógrafos y qué características deben tener estos para poder formar parte de Shutterstock?
-Esta es otra de las razones por la que estamos aquí ahora. Buscamos fotógrafos, y seremos asesorados por los contribuidores más importantes del país. Tenemos un programa de incentivo que recomendamos y lo que queremos es crear una red de fotógrafos. Queremos que fotografíen contenido local que venda y queremos experimentar con ellos. Que salgan a fotografiar, ver lo que hicieron y qué es lo que el cliente necesita. Es muy importante, solo aprobamos la mitad de las fotografías y un 20% de los fotógrafos postulados.
-Si tuviera que mencionar un aspecto que diferencia a Shutterstock del resto de los bancos de imágenes, ¿cuál sería?
-Comenzamos desde el principio como una compañía tecnológica. La forma de suscripción que tenemos es nueva, no existía antes de que nos metiéramos en el mercado. La diferencia es que tratamos de crear un producto sencillo, con licencias muy simples de entender para el mercado. Creamos imágenes de alta calidad que en otros casos son imposibles de conseguir, y tenés que hacer un shooting especial, y es un sistema más Premium. En Shutterstock las imágenes tienen un precio elevado pero lo valen porque son imágenes reconocidas. Lo que se destaca de la gente de esta empresa es que son grupos muy emprendedores y esto fue desarrollado por estas personas que trabajan ahí sin que nadie se los pida.
-¿Producen fotografías específicas para eventos como el Mundial de Fútbol o los Juegos Olímpicos?
-Ayudamos a nuestros fotógrafos a que estén en este tipo de eventos. En los Juegos Olímpicos es más complicado, lo bueno es que podes sacar fotos desde celulares y las aceptamos. Vimos tantas imágenes alrededor del mundo que estos eventos no tienen tanta relevancia para nosotros.
-¿Le gustaría agregar algo más?
-A todos los fotógrafos que practican la fotografía como hobbie deberíamos darle una oportunidad de obtener dinero por sus imágenes. Quizás todavía no sean consientes que tienen muchas imágenes valiosas.
* Gerd Mittmann, VP Internacional de Shutterstock Images, estuvo presente en El Ojo de Iberoamérica 2012 al frente de la conferencia "El futuro de imágenes stock – Cómo la tecnología revoluciona la industria". Para leer la nota, ingresá aquí.
FOTO: Jonathan Oringer, fundador y CEO de Shutterstock.