Sokoloff: En la búsqueda de la excelencia

foto nota
(24/01/11). El presidente de Lowe/SSP3, José Miguel Sokoloff, recrea un panorama del óptimo presente colombiano. El creativo que, junto con Francisco Samper, lleva la tarea de marcar el rumbo de Lowe a nivel regional (con excepción de Argentina y Brasil), cuenta que en Lowe-SSP3 se gestó un cambio importante en la estructura, en término de creativos y cuentas. Por eso, el 2009 fue un año de transición, mientras que hoy la agencia pasa un momento de consolidación. José Miguel Sokoloff asegura formar parte del mejor equipo que ha tenido Lowe-SSP3 en todos los tiempos: "una mezcla de talento viejo comprobado, con nuevo comprobado". A continuación, la entrevista con el líder de la compañía.

A continuación, la entrevista con José Miguel Sokoloff:

-¿Cómo ve a Colombia luego de la crisis económica internacional de 2009?

-Desde el punto de vista económico, Colombia está cada vez más fuerte. Está creciendo mucho, y esto se da por una evolución enorme de la minería, de la exportación del petróleo. Eso ha traído una revitalización grande de la economía. El peso colombiano es la moneda que más se ha revaluado respecto a todas las demás monedas. Por eso, es un mercado que está creciendo increíblemente. Puede estar siendo el tercer mercado de Latinoamérica. Para la publicidad, todo esto significa el arribo de mucha inversión extranjera. La competencia es cada vez más fuerte. Es una realidad que se advierte en la cantidad de aerolíneas aéreas sólidas, en marcas de ropa y de autos que abundan en el país. La ciudad completa está compitiendo por tener un papel más importante. Por eso, es un período muy emocionante para estar en Colombia.

-¿Cómo ve a la industria publicitaria en este sentido?

-Yo veo a la publicidad colombiana montada en un marco que va por el buen camino. Creo que Venezuela ha dejado de ser el centro regional para moverse a Colombia, y supongo que algunos a Lima también. Colombia está teniendo más posibilidades de hacer publicidad regional, para marcas que son muy importantes. A su vez, las marcas colombianas están recolonizando muchos nuevos mercados.

-¿Cuáles cree que han sido los grandes temas de la publicidad colombiana en este último tiempo?

-Uno de los grandes tópicos ha sido la eterna pelea entre la publicidad que se hace para ganar premios, la que se hace para obtener resultados y la poca que gana premios pero se hizo en busca de resultados. Yo creo que el gran tema de la industria publicitaria colombiana y el tema que nos va a tener ocupados durante un tiempo más, es que nosotros ganamos con publicidad marginal. Es decir, no triunfamos con el trabajo fundamental que se hizo para la marca, sino con el avisito suelto, la publicidad de los bordes, la que no ve el grueso del público. Por eso, yo creo que esa es la gran discusión, porque estamos haciendo los dos tipos de publicidades al mismo nivel.

-¿Cómo cree que ha cambiado el mix de medios en Colombia?

-La penetración de internet en Colombia ya es sumamente alta. Sin dudas, hay además, una llegada increíble del celular. Por eso, yo diría que las nuevas tecnologías están presentes en nuestro país, como en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, Colombia sigue siendo un mercado duopolio de la televisión, desde cualquiera de los dos canales se alcanza a gran cantidad de personas de manera muy eficiente. Por eso, para fortuna de muchos creativos, la televisión sigue teniendo un papel súper importante. Además, el mercado colombiano tiene enormes oportunidades en radio. Justamente, me pregunto por qué en Colombia sólo hacemos trabajos de 30 segundos, cuando los formatos más largos son los que permiten alcanzar la diferenciación. Si bien, somos los reyes de los 30 segundos de radio, estamos a tiempo de cambiar y de hacer mejor otros medios también. Por más que presentemos excelentes propuestas gráficas o de televisión, normalmente lo que hoy vende las campañas son las aplicaciones en medios alternativos. En este sentido, veo a los clientes totalmente abiertos a las nuevas propuestas.

-¿Qué implica este cambio para la agencia?

-Hubo una reorganización de las estructuras. En este sentido, yo digo que las marcas no necesitan publicitar, sino comunicar. Las agencias no deberíamos ser de publicidad, sino de comunicación de marcas. Es decir, ayudar a las marcas de nuestros clientes en su comunicación. Por eso, debemos adaptarnos y crear comunicación donde haya que hacerlo. El énfasis de las agencias seguirá estando siempre en la generación de las ideas, y su aplicación debería ser secundaria en todos los casos.

-¿Cómo ve al consumidor colombiano hoy?

-Colombia está desarrollando una clase media muy sólida. Por eso, el consumidor medio, que es al que apuntan la mayoría de las marcas, se da cuenta que puede vivir mejor de lo que vivieron sus padres, y con la posibilidad de dejarles algo a sus hijos.

-En Brasil se vio la inclusión de la clase C y D al mercado de consumo, ¿qué panorama advierte para Colombia?

-En un mercado como el brasileño, con trescientos millones de personas, los centavos que se ganan por producto, resultan súper rentables. En países como Argentina o Colombia, la apuesta a este clase de consumidores, resulta menos beneficioso. Sin embargo, existen compañías totalmente exitosas que se enfocan en los low consumer (término que desapruebo). Esas empresas creo que van a salir adelante y volverse conocidas y le darán un susto a las ya establecidas.

La nota completa en la edición #97 de LatinSpots Magazine.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe