JWT Worldwide está desarrollando una reestructuración regional entre América Latina y Brasil, y por ese motivo la reintegración de las dos regiones quedará bajo la tutela de Stefano Zunino, recientemente nombrado CEO de JWT Latinoamérica, y quien asumirá sus nuevas funciones el próximo 1 de abril. A su vez, Zunino supervisará, a partir de ese día, las operaciones de JWT en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Más allá de su nuevo cargo, continuará en su posición de Director General de Digital Mundial.
Cabe destacar que, nació en Milán, Italia, y comenzó su carrera en Leo Burnett Londres (1987) antes de mudarse a Argentina en 1998 en donde fue Gerente General de VegaOlmosPonce, para luego radicarse en Brasil cuatro año más tarde. Posteriormente, se incorporó a JWT para dirigir las operaciones en Brasil desde São Paulo, hecho que llevó a una restructuración de la red en dicho mercado, particularmente en lo que refiere a estrategia y creatividad digital. En definitiva, bajo la dirección de Zunino, no sólo se duplicó el ingreso, sino que logró que más de la mitad de ellos fueran fruto de iniciativas digitales.
Por su parte, Jimmy Evans deja la región para asumir como Presidente en Blue Hive Europa, parte de la nueva estructura de WPP que manejará el negocio global de Ford. A continuación, las palabras de Zunino, quien aún no ha comenzado a tratar con clientes ni a organizar creativa y estratégicamente a JWT Latinoamérica, pero ya prevé cuáles serán sus responsabilidades y objetivos a partir del 1 de abril.
-¿Qué lo condujo a ser CEO de JWT Latinoamérica?
-En parte, se dio porque James Evans, que se encargaba de este mercado, ahora lo está haciendo en Europa. La verdad es que va a ser un gran cambio para la región y para mí. A su vez, el otro motivo fue el resultado que tuvo Brasil para JWT, esa oficina creció mucho porque tiene una operación integrada y, además, tiene varias operaciones digitales, y la parte digital dentro de JWT tiene una importancia muy significativa. Esto es una oportunidad porque todo está cambiando en la comunicación, entonces quieren aprovechar toda mi experiencia de Brasil y de Director Global de Digital, para darle a eso una forma más regional. Por otro lado, es un año muy interesante para JWT porque cumple 150 años, y como dice Gustavo Martínez “somos viejos cuando somos buenos”.
-¿Cuáles fueron los secretos del éxito de JWT Brasil?
-La verdad es que eso se basó en tener el perfecto balance entre técnica y lógica. De esta manera, es muy importante nuestra parte tradicional y seguimos haciendo cosas muy buenas en este aspecto, pero también somos muy fuertes en digital y tenemos una parte específica dentro de la compañía que se llama Search Marketing, que se ocupa del branded content y social engagement. En este sentido, la comunicación se está haciendo de una manera más completa.
-¿Desde dónde va a dirigir a la región?
-En un avión, viajando a Nueva York y a otras partes del mundo. Por ejemplo, hace pocos días estuve en Austin y en Miami, lo cual es signo que voy a tener que viajar mucho. Además, mi idea es ir a conocer la mayor parte de oficinas y países que pueda para encontrarme con las personas y los talentos que tenemos. Además, en Sao Pablo tengo a dos de mis hijos, la otra está en Milán, Italia, la otra va a estudiar en Estados Unidos, tengo a mi mujer que es argentina y yo soy italiano, entonces el problema lo voy a tener en unos meses cuando empiece el Mundial de fútbol. Volviendo a la pregunta, voy a estar viajando mucho aunque los fines de semana planeo quedarme en Brasil. Sin embargo, no va a haber una sede regional en Brasil con mucha gente, eso no va a pasar. En este sentido, creo mucho más en una estructura unida que en las jerarquías y algo así fue lo que hicimos en Brasil, con una estructura mucho más liviana en términos de management. A su vez, es así es cómo funcionan las operaciones digitales, y por ejemplo si vos no respondes un mail en seis horas, el talento joven no entiende porque tendrían que trabajar con vos.
-Estuvo en Austin, ¿qué le pareció el South by Southwest?
-Hace cuatro años que vengo yendo a ese festival y me pareció que este año hubo muchísima más gente que otros años. Es un festival realmente interesante porque expone la diferencia entre el mundo online y el offline. Además, si son buenos los pitches que hay te quedas, pero no hay ningún problema en que te vayas si no te parece interesante. Hay una mezcla casi bizarra entre talento y personas, y este año fue mucho más interesante porque fue la primera vez que interactive y music estuvieron bastante pegados. A su vez, la calidad de los speakers fue muy buena, aunque este año se presentaron dos que a los 15 minutos me levanté y me fui. En definitiva, fue una experiencia muy interesante no sólo para mí, sino también para los consumidores porque estaba lleno de gadgets.
-¿Tiene pensando definir un Director Creativo Regional?
-Cuando esté en el cargo lo voy a definir. Obviamente en JWT tenemos dos, Jaime Rosado para la parte hispana y Ricardo John para la parte portuguesa. Sin embargo, la parte creativa es fundamental y no importa si tenemos uno, dos o tres directores, es necesario que tengamos talento siempre y que éste sea también un talento moderno para todos los cambios que puedan haber. El problema es que tenemos muchas opciones, porque la verdad es que el talento en América Latina es muy bueno, más allá de cualquier otro problema económico que pueda haber. En el caso de las oficinas de Brasil, la verdad es que Ezra Geld hizo un trabajo espectacular en 2013 así que voy a poder dormir tranquilo en un avión.
-¿Cómo ve al mercado latinoamericano hoy?
-En la región hay mucho talento a nivel de comunicación, y este talento está en la parte digital y en la parte creativa tradicional. A su vez, América Latina es una región joven, y por ende cuenta con gente joven y de mucho talento. En mi caso, estoy al tanto del cambio digital, y todo está en directa consecuencia: hay gente más joven y digital está explotando, más allá de todos los problemas que pueda tener la región en términos de infraestructura. Esta es una de las razones claves que llevan al crecimiento de la región: está cambiando el mundo de la comunicación. Además, Brasil es un claro ejemplo de esto, si se ven los números de los internautas que tuvieron acceso a internet en los últimos 5 años, es algo brutal. Lo mismo pasa en Argentina, Colombia y México, pero no es algo absoluto sino porcentual.
-En este contexto, ¿cómo se desarrolla JWT en la región?
-Desde un análisis conceptual, puedo decir que la región es muy importante a nivel global. De esta manera, tenemos que conservar nuestro espíritu pionero, nuestro talento y nuestra creatividad. También, tenemos que seguir incorporando la revolución digital, que está presente en todos los mercados. Por otro lado, digital es una palabra un poco gorda, y no tenemos que aplicarla sólo como un sitio web, sino que tenemos que tomarla en serio porque ya todo es digital. Pero también, hay que mantener la parte que más me gusta de este negocio, las campañas, que son mágicas, porque con ellas podes hacer reír o llorar. En definitiva, el balance es la parte más importante, hay que utilizar las plataformas digitales pero también el contenido emocional.
-¿Cómo ve a Brasil y a Latinoamérica en términos de anunciantes y expectativas con respecto al Mundial de fútbol?
-La parte digital es siempre la que va a adquirir la mayor importancia con respecto a esto. Recuerdo discusiones de hace 10 o 12 años atrás en donde se comparaba el tiempo que pasaba alguien frente a la computadora, utilizando entretenimiento digital, y el tiempo que pasaban frente al televisor, y había un descrédito muy grande hacia el primero. Hoy, diez años después, la parte digital creció más en comparación a la televisión, pero la inversión en ésta última sigue siendo muy grande. De esta manera, va a haber que trabajar en este cambio radical de la comunicación. Por otro lado, un comercial te hace llorar o reír y una app todavía no lo puede hacer, entonces tenemos que ver cómo mantener toda esa parte emocional, lo cual es algo fundamental no sólo para la comunicación de ahora, sino también para la del futuro. En otras palabras, el balance es la clave, y va a ser siempre importante la llamada comunicación tradicional porque hay muchas cosas que la gente no puede ver en plataformas mobile.