LatinSpots (LS): -¿Cómo están trabajando hoy en Stink?
Renata Dumont (RD): -Seguimos en home office, como decidimos hacer al comienzo de la pandemia, priorizando la seguridad de nuestro personal y nuestros socios. En cuanto al rodaje, ya ha mejorado en comparación a los primeros meses del confinamiento. Ya estamos en la fase 2 del protocolo de seguridad. Es un momento que nos da más posibilidades, pero a la vez más responsabilidades para realizar todas las etapas sanitarias y los controles necesarios. Nuestra planificación para 2020 se adaptó y rápidamente comprendimos que teníamos que acostumbrarnos a las reuniones en videoconferencia y, más que nunca, ejercitar la creatividad para superar las limitaciones. El resultado ha sido muy positivo en relación al trabajo realizado y a las relaciones que hemos construido en estos tiempos, en los que nos damos cuenta de que el positivismo y la confianza son fundamentales.
LS: -¿Cómo se están relacionando con las otras oficinas de Stink en el mundo? ¿Cree que la pandemia ha favorecido una mayor integración?
RD: -Una de las grandes ventajas de Stink es formar parte de un equipo con 10 oficinas en todo el mundo, que intercambian ideas y experiencias sobre las posibilidades actuales y futuras. Siempre hemos tenido reuniones virtuales una vez a la semana, pero con la pandemia este intercambio se intensificó y también el deseo de ayuda mutua. Incluso en las primeras semanas de home office creamos el #view_finder, un proyecto en Instagram para que los directores pudieran mostrar, de manera artística, cómo vieron y sintieron la pandemia en todo el mundo. Por otro lado, las limitaciones geográficas impactaron en el trabajo de los directores que estaban filmando para otros países, y ahora deben hacerlo de forma remota.
LS: -En Stink vienen produciendo bastante, más allá de las dificultades en la industria audiovisual…
RD: -Producimos muy satisfactoriamente en estos meses, con destaque para proyectos de Heineken, con Publicis, que tuvo lugar al comienzo de la pandemia. Fue una película con imágenes de archivo y escenas filmadas por el director SquareHead en su casa, con su propio equipo. El film de WhatsApp, con Almap BBDO, dirigido por los hermanos Fridman, que se filmó totalmente a distancia, pero logramos encontrar un combo perfecto, en el que el Director y la Actriz eran una pareja que vivía aislada en una casa igualmente perfecta para la película. También hicimos un trabajo para Nike, con W+K, dirigido por la dupla Vira-Lata, que tenía el desafío de mostrar la “locura Corinthiana” en el confinamiento. Por las limitaciones, los realizadores mostraron el universo del fútbol con proyecciones en las paredes de una casa. Havaianas, también con Almap BBDO, dirigida por los Youth, fue todo filmado en el Estado de Paraná y contó con la colaboración de varios ilustradores, que imprimieron un lenguaje visual de positividad.
LS: -¿Con qué directores están trabajando?
RD: -Jones+Tino, Socios en la oficina brasileña de Stink, Douglas Bernardt, Squarehead, Cassiano Prado, Pedro Tejada, Irmãs Fridman, Luisa Kratch, The Youth y Vira-Lata. Nuestras más recientes contrataciones fueron las hermandas Fridman, en diciembre de 2019, Los Youth, en enero de 2020, y los Vira-Lata, en mayo de 2020.
LS: -¿Cómo ha sido el proceso de apertura de la producción audiovisual? ¿Con qué protocolos está trabajando?
RD: -El proceso de apertura ha sido cuidadoso y gradual. Hoy, contamos con el protocolo de salud y seguridad desarrollado por la APRO en asociación con Sindcine y Siaesp. Durante todo el proceso de redacción del reglamento, tuvimos a nuestra directora general, Ingrid Raszl, en el comité que se encargó de desarrollar este documento. Las numerosas reuniones de esta comisión, junto con otros organismos y asociaciones, generaron un protocolo muy serio y amplio, que detalla todas las fases de una reanudación con el cuidado necesario. Las medidas son correctas y las estamos siguiendo todas, pero es necesario concientizar a todas las partes para que comprendan que, cumpliendo todas las reglas de higiene y pruebas, el tiempo de rodaje diario es más corto, pero más caro.
LS: -Douglas, ¿cómo analiza el trabajo de realizador en este momento de tantas restricciones e incertidumbres?
Douglas Bernardt (DB): -Trabajar durante este período es toda una experiencia, y no es fácil. Todos buscan adaptarse. Todos recorrimos nuevos caminos. El mayor desafío es mantener un nivel de calidad. La dirección remota es muy específica. Puede funcionar muy bien para los directores que trabajan con un tipo específico de decoupage, pero para los directores que tienen una huella más fotográfica e instintiva en el set es todo un desafío. Realmente disfruto estar en el set. Al mismo tiempo, también descubrí cosas nuevas. Hice una animación, algo que nunca había hecho antes, lo cual es genial. Mi experiencia está siendo muy rica en el sentido de entender el lugar que ocupo como director, cuáles son los próximos pasos que quiero dar, porque todo iba a una velocidad muy rápida y fue bueno poder mirar un poco atrás, comprender a dónde llegaste y adónde quieres ir. Todos estamos intentando respetar y cumplir el protocolo, pero eso no quiere decir que sea fácil. Es bastante difícil acostumbrarse a todo esto. La intención es muy positiva, la unión viene de todos: de la producción, de la dirección, de la agencia y del cliente.
LS: -Douglas, ¿la cuarentena inspira? ¿Se sintió más inspirado en este período?
DB:-Hubo momentos de más y menos inspiración. En general fue bueno. He estado estudiando, viendo películas y escribiendo. Muchos proyectos que estaban siendo presupuestados en marzo y abril terminaron paralizados. Ahora, incluso estos ya se han hecho de una manera diferente, pensados de otra manera. Stink promocionó #view_finder, un proyecto global que fue realmente genial. Participé, hice una de las ediciones. Fue muy interesante, unió aún más al equipo. Todos intercambiábamos, contribuíamos. Stink tuvo la idea de hacer que esto ocurriera justo al comienzo de la pandemia, por lo que esta iniciativa mantuvo activa a la multitud. Cuando comenzó el aislamiento, tuvimos una reunión semanal, más creativa sobre cómo desarrollar contenido y el “view_finder” fue una motivación. Nos reunimos virtualmente para hablar de cómo estábamos y discutimos el proyecto. Todos se movían de una manera diferente.
LS: -¿Qué trabajos hicieron en este periodo?
DB:-Hasta agosto, hice tres proyectos. Una animación al óleo, con una técnica muy diferente, que se lanzará para finales de este año. También hice un video en Londres, en el que trabajé a distancia, y confieso que fue muy difícil. En ese momento, entendí que algunos directores pueden adaptarse mejor a la gestión remota que otros. En el rodaje tuve que replantearme mucho de lo que había planeado, porque lo planeé como si fuera presencial, es decir, terminé haciendo la misma cantidad de planes que haría si estuviera en el lugar, dibujando la película como si nada hubiera pasado y al final me frustré un poco, con los protocolos, las barreras, los equipos reducidos, lo que redujo mucho el ritmo de trabajo. Con el proyecto que estoy haciendo actualmente, estoy filmando presencialmente, observando el protocolo, y también es muy difícil. La mayor dificultad es renunciar a lo que he aprendido y la forma en que uno sabe que funciona. Hacer con menos mientras se mantiene el mismo estándar es un desafío.
LS: -¿Cómo analizan los trabajos que vienen lanzando las marcas durante la pandemia?
RD: -Estamos viviendo un año que nadie imaginó. Al comienzo de la pandemia, las marcas comenzaron a darse cuenta de lo importante que es el posicionamiento en tiempos de crisis y cómo este posicionamiento estuvo expuesto y abierto frente a la opinión pública. Fueron exitosas aquellas marcas que rápidamente vieron la importancia de comprender lo que más necesitan los consumidores en momentos de dificultad. Fomentar esa confianza y ese diálogo fue muy importante. Espero que se mantenga después de la pandemia.
DB: -Al principio, creo que hubo mucho miedo. Sentí que había mucha inseguridad porque no se sabía cuál sería el tema de la próxima semana. No se sabía si iban a aprobar el uso de la cloroquina, la vacuna, el protocolo, posponer la cuarentena, no posponer la cuarentena. La inestabilidad fue generalizada. De abril a julio, las marcas estaban apuradas, todo fue muy rápido. El contenido que se estaba produciendo era un material que tenían una semana para hacer. La sensación era que había un miedo muy grande a perder el tema del momento o lo nuevo, pero también había una inseguridad sobre cómo presentar las cosas. Por ejemplo, ¿cuántas personas pueden estar en una misma escena? En cuanto a la publicidad hay poca cosa que se haya destacado.
FOTO: Renata Dumont y Douglas Bernardt.
* Para leer la nota completa y disfrutar del Especial Brasil de LatinSpots 157, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 157 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Estrenos - Brasil
Lanzamientos - Brasil
Campañas - Brasil